martes, 23 de mayo de 2017


NUESTRA BIOGRAFÍA Nº 35

VIDA DE HANNAH ARENDT, DE JOSÉ LASAGA

¡¡YA A LA VENTA!!





Hanna Arendt (1906-1975), una de las pensadoras más poderosas y originales del siglo XX, se ha convertido en un referente indispensable del siglo XXI. Su formación filosófica con Heidegger y Jaspers no le impidió dedicarse a la ciencia política para intentar comprender los entresijos del siglo convulso en el que vivió y cuyos zarpazos la afectaron directamente. Escribió Los orígenes del totalitarismo (1951), desde una perspectiva alejada de los tópicos al uso y, con valentía se enfrentó a la comunidad judía a la que pertenecía con Eichmann en Jerusalén (1963), un estudio sobre la banalidad del mal. En su esfuerzo por comprender al hombre escribió La condición humana (1958) y su libro póstumo La vida del espíritu (1978), desde la esperanza en la libertad humana y su capacidad para crear un mundo mejor.



JOSÉ LASAGA MEDINA


José Lasaga Medina. Profesor de filosofía de la UNED e investigador de la Fundación Ortega Marañón. Comisario de la exposición “El Madrid de José Ortega y Gasset” (Residencia de Estudiantes - Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, mayo, 2006).

Ha publicado José Ortega y Gasset. Vida y filosofía (1883-1955) (Madrid, Biblioteca Nueva-Fundación José Ortega y Gasset, 2003), Metamorfosis del seductor. Ensayo sobre el mito de don Juan (Madrid, Síntesis, 2004).  Figuras de la vida buena. Ensayo sobre las ideas morales de Ortega y Gasset (Madrid, Enigma editores, 2006) y la antología de textos de Ortega para la colección Biblioteca de grandes pensadores (Editorial Gredos, 2014).


PODÉIS ENCONTRARLO EN LA FERIA DEL LIBRO
CASETA Nº 94, MUJERES$COMPAÑÍA
CASETA Nº 172, EL BUSCÓN






DESPEGA LA FERIA DEL LIBRO

Y NUESTRAS BIOGRAFÍAS ESTARÁN EN LA CASETA Nº 94 
LIBRERÍA MUJERES&COMPAÑÍA




A PARTIR DEL DÍA 26 PODRÉIS ENCONTRAR 
TODOS NUESTROS TÍTULOS 
EN LA CASETA 94 MUJERES&COMPAÑÍA

Y

EL DÍA 2 DE JUNIO, FIRMARÁ LIDIA ANDINO 
SU LIBRO VIDA DE LOU ANDREAS-SALOMÉ







ESTARÁN PRESENTES TAMBIÉN OTRAS AUTORAS
DE LA COLECCIÓN DE BIOGRAFÍAS DE AMMU














MARÍA ZAMBRANO, ¿NACIONALISTA?



Dice María Zambrano en la fecha tardía de 1987 y en el prólogo a la nueva edición de Persona y democracia, refiriéndose a la evolución de las democracias occidentales, que hoy en día no sería ya cuestión de hablar de crisis de Occidente sino que el término más apropiado sería el de orfandad. Y es que, según sus propias palabras, “la historia se nos ha tornado en un lugar indiferente donde todo está salvado al par que destruido o en vísperas de destruirse”. “Algo se ha ido para siempre”, añade y pone sobre el tapete el nuevo problema al que hoy debemos enfrentarnos que no es ya la historia sino el hombre: “Ahora es cuestión de volver a nacer, de que nazca de nuevo el hombre en Occidente”.

Diagnóstico muy diferente sobre la realidad al que se viene enarbolando desde hace tiempo por algunos autores como Andrés Sorel quien ya en el año 2006 y en un artículo “María Zambrano: España y los nacionalismos”, basado en las tesis de su libro Tiempo de canallas, entiende que, al menos en España, todo “sigue igual” a 1938 y para ello no tiene empacho en tergiversar el pensamiento de ciertos autores.

1938 es la fecha en que se sitúan las citas de Zambrano que Sorel entresaca de su artículo “Misericordia”, para apuntalar su tesis de que hoy debemos enfrentarnos al mismo problema denunciado por la mayoría de los intelectuales del cambio de siglo: la escisión entre una España real —representada entre otras fuerzas por los nacionalismos periféricos— y la España oficial encerrada en un tradicionalismo estéril. No hay duda de que tal diagnóstico, convertido en mentalidad colectiva durante las últimas décadas de nuestra breve democracia para gran parte de la población progresista de España, ha sido uno de los principales caldos de cultivo de la situación actual en la que nos encontramos en  una España, enfrentada al hecho de su disgregación como nación.

No voy a entrar en semejante polémica que sería de muy larga trayectoria y nos obligaría a sumergirnos en el aburrido territorio de la obviedad, sólo pretendo demostrar cómo las citas de Zambrano que el autor utiliza para apuntalar su tesis han sido amputadas y malinterpretadas para hacerle decir cosas que ella, en ningún caso dijo en su momento, ni creo diría hoy en día si estuviera viva y pudiera defender su palabra.

Vayamos con la primera cita. ”Desde el comienzo del siglo XIX hasta la tragedia actual, la unidad del pueblo español ha sufrido tremendas crisis. Más ya es aventurarse en exceso decir “unidad del pueblo español”. Sorel corta ahí la cita para apoyar su tesis de la falta de unidad del pueblo español forzada por la rigidez eclesiástica y militar del estado centralista que consolidó Cisneros. Pues bien, si Sorel hubiese seguido leyendo, advertiría que las dos interpretaciones que Zambrano recoge de esa posible falta de “unidad del pueblo español”, la deficiente formación de su estado —a la que se apunta Sorel— y la ausencia de un elemento unificador entre sus pueblos, son desechadas por Zambrano a favor de una tercera interpretación que aflora precisamente en Misericordia de Galdós. Lo que ha habido en España ha sido una deficiente recepción del pasado por parte de sus clases dirigentes, incapaces de vivificarlo; pero no por parte del pueblo que sí ha sabido unificar en un crisol las diferentes culturas y razas —de Oriente y de Occidente— que han ido mezclando su savia en nuestro suelo, conformando el ser de España. Y España, que en ningún momento abandona la palabra y la reflexión de Zambrano, es para ella fundamentalmente, su pueblo y la tradición viva de aquellos autores como Cervantes y Galdós que conformaron nuestro suelo cultural abriendo un claro para la comprensión del hombre y su transitar histórico. La revelación que ella vislumbra en la Guerra Civil es precisamente el final de esa escisión entre la España oficial y la España viva por la unión desinteresada de los intelectuales y el pueblo en esa hora crucial de nuestra historia.

Vayamos con la segunda cita en la que ya podemos hablar de una clara manipulación: “Esto hace muy explicable que la revolución anhelada por los españoles mejores haya sido una revolución frente al pasado [...] Revolución querida y ansiada por muchos de aquellos que han sentido la tragedia de la unidad española como su propia tragedia –Miguel de Unamuno–. El peligro ha estado en el rencoroso malentender de los torcedores de toda clara voluntad, que han querido hacerlo confundir con su contrario, con su enemigo peor: cadavérico, falso tradicionalismo”. En esta cita se apoya Sorel para afirmar su tesis de que “todo sigue igual” ya que el “tradicionalismo” se niega a aceptar la convivencia pacífica y diferenciadora entre los pueblos de España. Hay que reconocer que la cita, tal como está mutilada no se entiende bien. ¿La revolución frente al pasado es lo que equiparan “los torcedores de toda clara voluntad” con el cadavérico tradicionalismo? Claro, es que falta la tesis central que Sorel ha amputado del texto y que paso a incluir: “la revolución del pasado, o sea su reabsorción, su incorporación total, sin residuos latentes, a la corriente viva de la tradición popular”.  Resulta así que la revolución frente al pasado no es sino la recuperación de ese mismo pasado, vivificado por la interpretación espontánea llevada a cabo por el pueblo español y basada en la unión y la convivencia, en la capacidad de encontrar los elementos unificadores en la diferencia. Y esos elementos unificadores, ese crisol de culturas, esa espontánea convivencia, es lo que para Zambrano es España.

¿Quién busca hoy la diferencia por encima de todo? ¿Quién busca a un enemigo en todo aquel que no comparte una misma visión de la realidad?, ¿quién ha mirado hacia otro lado cuando ciudadanos de un estado de derecho eran perseguidos, amenazados y asesinados por un terrorismo sanguinario?, ¿de qué lugares de España y de qué políticos surgen las frases xenófobas, la mención al RH o el miedo al mestizaje? Se diría que la única justificación a ciertas posturas “incorrectas políticamente” para un hombre de izquierdas, sea el mantenimiento artificial de un cadavérico tradicionalismo, de una España oficial dictatorial que no tiene sentido ni cabida en una España democrática, con un altísimo desarrollo de autogobierno en sus Comunidades autónomas, donde se votan libremente las diferentes opciones políticas y la palabra no se encuentra monopolizada por “ninguna España oficial tradicionalista”, aunque sí devaluada por la banalización de ciertos medios de comunicación.

Pero quizás para muchos españoles ya no sea ni siquiera posible compartir la visión de España de Zambrano, basada en parte en la recepción de los grandes autores como Cervantes que conformaron nuestra mejor tradición, por la sencilla razón de que en muchos lugares de España, la enseñanza de la literatura española y de nuestros autores más representativos  ha desaparecido del “currículum” de los bachilleratos. Como tampoco creo que lean a María Zambrano, reproduzco una de las pocas frases que dedicó a este específico asunto: ”todo nacionalismo [incluido el occidental] tiene su término, por amplio que sea su radio, está condenado a cesar un día. Sólo tiene un futuro ilimitado, un futuro verdadero, lo universal”.

MARÍA LUISA MAILLARD









ARTÍCULO SOBRE LOU ANDREAS-SALOMÉ, DE LIDIA ANDINO
EN LA REVISTA DIGITAL EL BALLET DE LAS PALABRAS





PARA VER EL EL BALLET DE LAS PALABRAS: EL BLOG CULTURAL












POR ROSARIO HERRERA GUIDO
Universidad de Michoacán-México



“Hemos cumplido una promesa tras otra”.
Donald Trump

“His level of agotism is rarely exhibited outside of a clinical environment.” (Su nivel de egotismo rara vez es exhibido fuera de un contexto clínico).
David Remnick, “An American tragedy”, The New Yorker, 9/11/2016.


Este pasado 28 de abril, viernes negro, el “presidente incómodo” del país más poderoso en armamento del mundo, cumplió a trumpicones cien días de gestudos decretos anunciados a gritos y una cadena de trasnochados twiters, sin tomar en cuenta la diplomacia, el Congreso y las leyes nacionales e internacionales que están por sobre sus confusiones, que superan la opinión, la improvisación y el disparate, a la altura de su vocero, el reconocido conejito que repartía dulces en la fiesta de Pascua de la Casa Blanca (Sean Spicer).

Justo a los cien días de trumpiezos de Donald Trump, en que los ecologistas, ambientalistas y animalistas del mundo, compartieron fotos de los jóvenes que Hilary Clinton, en pleno debate de campaña presidencial, pasándose de gentil, dijo que eran unos muchachos de bien; se refería a los agresivos y crueles depredadores hijos de Donald Trump: Donald Junior y Eric, quienes fueron cazados matando antílopes, cocodrilos, búfalos, elefantes y leopardos,… posando sonrientes, cargando sus presas, triunfantes sobre las inocentes bestias, menos salvajes que estos truhanes, que se declaran sin rubor felices y orgullosos de su valor y hazaña. Por cierto que la fotografía más impactante es una donde Donald Trump Junior posa con un cuchillo en una mano y la otra con la cola del elefante al que acaba de dispararle. Por supuesto que el par de sociópatas, ignorantes de que “su deporte” en realidad oculta su deseo de matar (al padre, interpretan diversos discursos contemporáneos), están queriendo limpiar su imagen, organizando una montería junto al popular periodista Jake Tapper, para justificar que su afición a la caza está escrita en su ADN de americanos sureños. ¡Qué perversa manera de disfrazar su psicopatía y la de los ku klux klanes del sur! Nada más hay qué ver a Donald Trump, quien sólo puede gritar, fruncir el ceño y agredir a todo el mundo. De tal palo tal astilla. Lo que más llama la atención es la hipnosis que ejerce esta agresividad en una masa de norteamericanos. Por su parte, su padre, Donald Trump, protege a sus cachorros, diciendo que él no es aficionado a la caza y que sus hijos organizaron la montería “con el consentimiento del 100% de la Comunidad de Cazadores” (Borja Rama, El Español, 02/03/2016).

A cien días de trumpiezos, uno de los últimos episodios de los Simpson está inspirado en la crítica de un importante grupo de universitarios norteamericanos que, por primera vez en la historia, cuestiona la ausencia de mascotas en la Casa Blanca, y concluye que las personas sin mascotas no son de fiar. Por ello representan a Trump con un perrito peludo en la cabeza… y al final… el inquilino de la Casa Blanca se cuelga. Por cierto que la actual ausencia de mascotas presidenciales ha llamado la atención porque siempre han sido imprescindibles y variadas. La zoofobia —según Freud en “Tótem y tabú”— es el deseo de muerte hacia el padre, al que se mata para poseer a la madre, pero una vez muerto, ella ya no es accesible, pues la culpa funda la cultura: la ley de la prohibición del incesto, el parricidio (el asesinato) y el canibalismo.

Cien días de trumpiezos que, justo por el exceso de desatinos y chifladuras, no faltaron comentaristas y analistas políticos que a veces como lapsus y otras intencionalmente llamaron “Los Cien Años de Donald Trump”, … por el cansancio y la ambivalencia del discurso, en el que hoy los mexicanos son encantadores y mañana serpientes, … donde hoy le enternecen los bellos niños asfixiados por armas químicas y lanza 60 misiles a la pista aérea de Siria, cuidándose de silenciar los niños y los adultos que mató, … un discurso desbordado de adjetivos superlativos, como tremendo, fenomenal, espléndido o grandioso (como Él). Pero con desatinos plagados de fracasos políticos y económicos: 1) la aprobación del presupuesto para el año fiscal que concluye el 30 de septiembre, con la consecuente parálisis de los servicios públicos, excepto los estratégicos; 2) la caída del gasto de consumidores y del gobierno, el producto interno bruto (PIB); 3) no sólo la nula experiencia política de Trump, sino su desvelada monomanía, que lo arrastra a su verborrea, a escribir y actuar, siempre al margen de las leyes y sin reparar en las consecuencias,… a pesar de su propio asombro de haberse encaramado en la presidencia de la mayor potencia militar del planeta, una tarea abismal con respecto a su conocida chamba de empresario inmobiliario y animador de tv; 4) el cúmulo de traspiés políticos de que Trump presume y que dejan ver al mundo su desconocimiento de las reglas básicas institucionales y diplomáticas; 5) el iluso proyecto de desmantelar el Obamacare, que pone en peligro al país “que gobierna” y a él mismo; 6) el veto judicial a sus paranoicos y xenófobos decretos para prohibir la entrada a USA a ciudadanos musulmanes y suspender el programa de asilo político; 7) la imposibilidad de conseguir fondos para su muro en la frontera con México, que sólo está en su “yo dividido” (Ronald Laing), con el que atiza el fuego de la xenofobia nacional y 8) los reveses que destiñen al megalómano líder ante sus despistados seguidores.

Cien días de trumpiezos que sería interminables detallar, pues Trump se trumpieza a cada momento hasta con sus propios pies. Yerros que por cierto no sólo afectan a los vecinos del norte, sino que tienen consecuencias telúricas para el mundo, pues sus bravatas para echar una cortina de humo a sus fracasos, como su agresión a Siria y la intromisión en los conflictos entre las dos Coreas, anuncia una gran tormenta para el Planeta. No hay que olvidar que una de sus más ominosas alucinaciones puede ser presionar el botón rojo.









SUEÑOS TÍPICOS


SUEÑOS DE MUERTE DE PERSONAS QUERIDAS

 


Entre los sueños considerados típicos, en el sentido que se nos presentan a casi todos los soñantes, están los de volar, los de hallarse desnudos ante personas extrañas, los de suspender un examen cuando en la realidad estaba aprobado y aquellos de sentirse perseguido o atacado.

Otros sueños que también hemos de considerar como típicos son aquellos cuyo contenido entraña la muerte de personas queridas: padre, madre, hermanos, hijos, etc. Lo que los caracteriza es que la persona que sueña siente un profundo dolor por la pérdida y, ocasionalmente, rompe a llorar mientras aún duerme. Sueños que alguna vez hemos tenido aunque no lo recordemos y cuyo despertar, angustiado, da lugar a una gran tranquilidad al comprobar que no son ciertos.

Aún así quisiéramos saber por qué pudo haber sucedido esta vivencia de tragedia durante el dormir. Su significado pareciera ser el que aparece manifiesto en su contenido, es decir, el deseo de que muera la persona a que se refiere.

Dado que cualquiera de los lectores (y yo misma) podríamos rebelarnos contra esta afirmación, quiero destacar que estos deseos que el sueño nos muestra realizados no suelen ser "actuales" sino del pasado, agotados, olvidados y que en el sueño se actualizan, tras haber quedado archivados o reprimidos. En otras palabras, un sueño de estas características no es demostración de que se desea en la actualidad que un ser querido muera. La teoría psicoanalítica de los sueños no exige tanto, se contenta con deducir que lo ha deseado alguna vez en su vida.

Muchas personas que aman a sus hermanos y sentirían un profundo dolor ante su muerte, han tenido deseos hostiles hacia ellos en épocas anteriores y estos deseos pueden tener en el sueño su realización. Especialmente interesante es observar la conducta de un pequeño con ocasión del nacimiento de un hermano: el primogénito, que hasta ese momento monopolizaba todo el cariño de sus padres y demás familiares, mira con cariño y -a la vez- con aire disgustado al "recién llegado". Es habitual entonces que surjan en él expresiones como: "que vuelva a donde estaba", "que se lo lleven" y otras manifestaciones que implican el anhelo de la desaparición del hermano. Este sentimiento de hostilidad durante la infancia es mucho más frecuente de lo que los adultos llegamos a recordar.

Debemos considerar que en la temprana infancia la noción de "estar muerto" es muy diferente a la que tenemos los adultos. El niño ignora por completo "el horror de la putrefacción, el frío del sepulcro" y desconoce el miedo a la muerte, de este modo, juega con la terrible palabra, amenazando a sus amigos: "si haces eso te morirás".  Para él "estar muerto" significa solamente el haberse ido, el alejamiento, de forma que ya no moleste más. Es decir, sin que el pequeño establezca diferencia alguna entre las causas -viaje o muerte- a que la ausencia pueda obedecer. A un niño de seis años se le oyó decir, a raíz de la muerte repentina de su padre: "Ya sé que papá ha muerto, pero ¿Por qué no viene a cenar?.

LIDIA ANDINO
Gabinete Psicoanalítico Grupo Cero








ANDREA MOTIS

Con solo 21 años, la trompetista y cantante barcelonesa se ha convertido en todo un fenómeno mundial del jazz que se rifan en Europa, Japón o Estados Unidos.


"REVOLUCIONA EL JAZZ ESPAÑOL"


































NUESTRA COMPAÑERA ROSA MASCARELL 
PRESENTÓ LA COLECCIÓN DE BIOGRAFÍAS 
DE AMMU EN ADOR, VALENCIA













IRENE Y EVA CURIE: 
DOS MUJERES IMPORTANTES Y  DESCONOCIDAS
 HERENCIA INTELECTUAL, SOCIAL Y COMPROMETIDA
DE MARIE CURIE

Nuestra compañera María Eugenia Gorostiza impartirá una charla con este sugerente título. Será en Obra Social  la Caixa. C/ Arapiles, 15 a las 17:00 H











 
La Presidenta de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias

 SALUDA

A las socias de AMMU y las convoca a la Asamblea Ordinaria de Junio, que se celebrará a las 12:00 horas del día 11 de Junio, domingo, en Paseo Infanta Isabel, 21, 6º A, con el siguiente orden del día:

1.      Lectura del acta anterior
2.      Cuentas del año 2016
3.      Renovación de la Junta Directiva.
4.      Balance de las actividades realizadas en el curso 2016-2017
5.      Proyectos para el curso 2017-2018.
6.      Colección de biografías
7.      Nuevos proyectos




No hay comentarios:

Publicar un comentario