NUESTRA COLECCIÓN
DE BIOGRAFÍAS DE MUJERES
EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID-2017
DE BIOGRAFÍAS DE MUJERES
EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID-2017
Las autoras (de izda. a dcha.): A. Pilar Rubio, María Luisa Maillard, Eugenia Gorostiza y Lidia Andino |
¡¡Gran afluencia de público!! |
Eugenia Gorostiza firmó su VIDA DE HIPATÍA DE ALEJANDRÍA, Nº 16 de nuestra colección |
Lidia Andino firmó su VIDA DE LOU ANDREAS SALOMÉ, Nº 34 de nuestra colección
|
José Lasaga, autor de VIDA DE HANNAH ARENDT, Nº35 de nuestra colercción, con el pintor Jesús González de La Torre y Maria Luisa Maillard, presidenta de AMMU y directora de Eila Editores. |
La
violencia de género acaba con la vida de muchas mujeres. La mano ejecutora de
los asesinos causa un efecto devastador en las familias. Muchos niños mueren;
otros, huérfanos de madre, quedan a merced de los maltratadores o, en algunos
casos, al amparo de abuelos mayores que les cobijan bajo el paraguas del
cariño. ¿Cómo evitar esta lacra social? ¿Cómo paliar este desastre? ¿Cómo curar
las heridas y sus secuelas?
Para
responder a estas preguntas, P. Rubio ha entrevistado a una psicóloga que
trabaja en un Centro de Atención a Mujeres Maltratadas. Su trabajo consiste en
paliar el daño irreparable que sufren muchas mujeres y sus familias a
consecuencia de la violencia de género. Por motivos de seguridad, ocultamos su
identidad.
PREGUNTA:
¿Qué
siente cuando llega por primera vez a su despacho una mujer maltratada buscando
su apoyo? ¿Qué es lo primero que hace usted?
RESPUESTA:
La
primera vez que recibo en mi despacho a una mujer maltratada siento un cúmulo
de emociones y sentimientos: tristeza, rabia, impotencia... Para mí las mujeres
maltratadas son heroínas; siento admiración por ellas, por su capacidad para
afrontar las vicisitudes de la violencia dirigida hacia ellas y hacia sus
hijos.
En
la primera cita pretendo crear vínculos para que se sienta acogida, para que
vuelva. No me obsesiono con los resultados terapéuticos, en principio. Quiero
empoderar a la mujer, que se sienta importante y que considere importante
aceptar ayudas para resolver su problema. A medida que avanza el tratamiento
procuro que las mujeres tomen conciencia de la violencia sufrida y se vayan
liberando progresivamente del sentimiento de culpa.
PREGUNTA:
¿Cuál
es el perfil de la mujer maltratada? ¿Suele seguir sus consejos? ¿Existe un
protocolo de actuación en el Centro?
RESPUESTA:
No
hay un perfil de mujer maltratada. Eso es un mito, originado por el excesivo
uso del término por parte de algunos jueces. Algunos profesionales se empeñan
en crear un perfil, como si las mujeres tuviésemos una patología: el único riesgo de ser una mujer maltratada
es, simplemente, ser mujer. Cualquier mujer puede ser víctima de malos
tratos: soltera, casada, ama de casa, con estudios, sin estudios, directiva...
Sí que es verdad que existe una correlación entre la mujer maltratada y haber
recibido malos tratos en la infancia o abusos sexuales, por lo que el colectivo
que los ha sufrido puede ser más vulnerable.
Debido
a la situación emocional de la mujer que acude a un Centro de Atención, ante
todo, procuramos implicarla y buscar soluciones juntos: trabajadoras sociales,
abogadas, psicólogas... Y por supuesto que existe un protocolo, desde el filtro
de la primera visita hasta el final: asesoramiento en el área social y jurídica
y tratamiento psicológico.
PREGUNTA:
¿Cuando
llega por primera vez la mujer maltratada a su Centro, ha denunciado previamente
a su agresor? ¿En qué momento se produce la denuncia?
RESPUESTA:
No
siempre ha habido una denuncia previa. Diría más: en general, las mujeres que
se dirigen a un Centro de Atención para Mujeres Maltratadas aún no han
realizado la denuncia; por eso es muy
bajo el porcentaje de mujeres en la fase de protección. Es difícil presionar
para que denuncien porque a veces las mujeres deciden volver con su maltratador
y se puede poner en riesgo su vida o la de sus hijos. No hay un momento para la
denuncia. A veces son los familiares o los propios hijos los que motivan a la
mujer para que denuncie cuando ven que corren peligro.
PREGUNTA:
¿Cuáles
son las pautas a seguir, recomendadas por su Centro, en los siguientes casos?:
a)
Cuando hay una denuncia previa
b)
Cuando aún no se ha denunciado
RESPUESTA:
Para
nosotros es más fácil seguir el tratamiento cuando se produce la denuncia o ha
habido una denuncia previa porque la mujer está en una fase de protección y el
recorrido es más sencillo (trabajadoras sociales y abogadas hacen un
seguimiento de las órdenes de protección).
Y
hay otro problema: estadísticamente se ha comprobado que las parejas en
situación de violencia de género conviven unos diez años; y que a veces los
agresores perpetúan la violencia con los hijos, es decir, continúa el maltrato.
Cuando
aún no se ha denunciado, apoyamos, orientamos a las mujeres y a sus familias,
pero el trabajo es más lento y, en algunos casos, menos satisfactorio.
PREGUNTA:
¿Qué
tratamiento y seguimiento se hace de las secuelas físicas y psicológicas de la
mujer maltratada? ¿Y de sus hijos?
RESPUESTA:
Existe
un protocolo:
Una
trabajadora social del centro entrevista por primera vez a la mujer maltratada
y sirve de filtro para estudiar el tratamiento que necesita. Tras un estudio preliminar, el caso se deriva
a recursos internos del centro o externos según los casos.
La
violencia física se ve. El juez puede ver las heridas, los moratones...
Pero
la violencia psicológica y sexual es menos visible. Un juez no puede “ver” la violación
o la amenaza de muerte. Incluso a veces las mujeres se amordazan a sí mismas
por temor a que agredan a sus hijos.
En
el centro trabajamos asistentas sociales, abogadas y psicólogas. Tenemos una
entrevista semanal al principio. Nos gustaría aumentar la frecuencia a lo largo
del tratamiento pero es imposible por falta de personal, la afluencia de nuevas
mujeres maltratadas que necesitan nuestra ayuda es constante.
Si
la mujer ha sufrido agresiones físicas, derivamos a Atención Primaria y
Especializada.
Si
sufre un daño psicológico, mantenemos terapias individuales y colectivas. Y
para los niños y niñas contamos con un servicio de psicología infantil con el
fin de ayudar a los niños y poder hacer un seguimiento de su evolución.
PREGUNTA:
Hablemos
de la situación económica en la que queda la mujer maltratada y sus hijos.
Muchas mujeres no tienen trabajo o lo han perdido a consecuencia de su
problemática situación. ¿Reciben orientación de su Centro para solicitar
ayudas?
O
ante el frecuente y lamentable hecho del fallecimiento de la mujer a mano de su
pareja, ¿con qué recursos cuenta su Centro para ayudar material y
psicológicamente a la familia y a los hijos si los hubiere?
RESPUESTA:
El
centro no tiene capacidad para ayudar económicamente a estas mujeres pero
derivamos a los servicios sociales que son los que se encargan de orientar para
intentar solventar esta situación. ¿Y los hijos? Desgraciadamente los
maltratadores también matan a los niños, sean hijos suyos o no. Es una
situación verdaderamente dramática.
PREGUNTA:
¿Es
una utopía pensar que se puede prevenir la violencia de género? ¿Podemos mirar
al futuro con esperanza?
RESPUESTA:
Quiero
pensar que sí pero para eso tendríamos que cambiar actitudes y comportamientos:
detectar, denunciar, tratar a los agresores; evitar: el lenguaje sexista, los
mensajes publicitarios incorrectos, las películas que fomentan la violencia...
y promover un desarrollo afectivo niño-niña apropiado y equilibrado de cara al
futuro. No se puede esconder o minimizar el problema, debemos exigir un mayor
compromiso de la ciudadanía y de los gobiernos.
PREGUNTA:
Ante
la teoría pedagógica que afirma que “el hombre nace bueno” o la que sostiene
que “el niño no nace, se hace”, ¿qué
papel juega la educación en este tema? ¿Cree que una educación en la igualdad
acabaría con esta lacra social? ¿Qué responsabilidades debería asumir la
familia y, por extensión, los cuidadores y los educadores? ¿Recomendaría a los
colegios seguir motivando, orientando y apoyando a los niños y a sus familias
en pos de una educación paritaria y en la igualdad?
RESPUESTA:
Educación
en la igualdad, sí. Igualdad de derechos y oportunidades. Pero no con una
visión androcéntrica, no copiando conductas o incorporando modelos masculinos
(ejemplo: no por jugar al fútbol una mujer es igual a un hombre); el hombre
debería empatizar más con el entorno, ocuparse de la pareja, de los hijos, de
los padres, interiorizar las necesidades del entorno social como hacen muchas
mujeres. La
familia y el colegio deberían trabajar al unísono, ir de la mano para educar a
los niños en el respeto y en la igualdad.
PREGUNTA:
¿Quizá
los hombres tendrían que superar hedonismos, egoísmos? ¿Hablar más de compartir
que de repartir en las relaciones de pareja? ¿Desde esta perspectiva el mundo
sería más justo?
RESPUESTA:
Sin
duda. Estas sactitudes comprometidas ayudaría mucho en la prevención de la
violencia de género.
PREGUNTA:
Usted
ha dicho que los hombres deberían empatizar más con el entorno, y habla de
trabajadoras sociales, abogadas y psicólogas, en femenino. ¿Hay pocos
especialistas varones en su colectivo?
RESPUESTA:
Hay
hombres especialistas en nuestro colectivo, aunque somos más las mujeres que
trabajamos en este sector. Tenga en cuenta que, debido al maltrato protagonizado
por hombres, a muchas mujeres les resulta menos violento hablar con mujeres de
los aspectos íntimos de pareja.
PREGUNTA:
Son
muchos años los que llevamos hablando de coeducación, educación para la
igualdad, educación en la felicidad, igualdad de derechos para hombres y
mujeres, stop a la violencia de género...; los logros han sido impresionantes
pero aún queda un largo camino por recorrer. Usted ha trabajado duro para
reparar los daños causados por el maltrato, ¿aún le quedan fuerzas para luchar
contra esta lacra social? ¿Se siente optimista para encarar el futuro?
RESPUESTA:
Sí.
Tengo fuerzas y me siento optimista. De lo contrario, no podría enfrentarme
cada día a este duro trabajo.
Me
despido con todo el respeto y la admiración que se merece una mujer de una gran
profesionalidad y calidad humana. No doy por terminada la entrevista pues el
maltrato y la violencia de género exigen un gran debate que no puede resumirse
en unas páginas. Doy las gracias a A.R.G. por concederme su tiempo. Ella me responde
que se siente agradecida por haberle ofrecido la oportunidad de contestar a mis
preguntas. Ojalá hayan cambiado tanto las cosas en nuestra próxima entrevista
que el maltrato y la violencia de género sean problemas erradicados y
pertenecientes al pasado.
P. RUBIO
MARÍA GATO
"MARIA GATO HA VENIDO A ESTE MUNDO A PINTAR"
Cristina reading/81x100cm/óleo sobre tela |
"MARÍA GATO ES UNA PINTORA VIAJERA QUE TANTO SE EMPAPA DE LOS LUGARES POR LOS QUE PASA COMO DEJA ELLA SU PROPIA IMPRONTA. EN REALIDAD, ESTA BRASILEÑA ES UNA CORUÑESA A DISTANCIA".
PACHO RODRÍGUEZ
Actriz (detalle) 146x99 cm/ óleo sobre tela |
“CUANDO VEO UN ROSTRO, HAY UN INTERROGANTE, ME HAGO PREGUNTAS... ES LA PARTE DE NOSOTROS CON LA QUE MÁS TENEMOS QUE VER, ES COMPLEJO Y NOS DISTINGUE DE LAS DEMÁS PERSONAS. BUSCO UNA VISIÓN QUE NO SEA SOLO ESTÉTICA, SINO PODEROSA, QUE TENGA ALMA”.
MARÍA GATO
The dream/97x130 cm/óleo sobre tela |
"La pintura de María Gato sorprende por su gravedad, admira por su colorido e inquieta por su original tratamiento del entorno que rodea a sus objetos y a sus figuras.
Sus retratos presentan hombres o mujeres caracterizados por la simplicidad y la extrañeza de vivir. Allí están, de frente o de perfil, en la agitación de un concierto o en la languidez de un sofá, celebrando la normalidad insondable de la existencia.
La intensidad de los colores empleados, el amarillo en su apoteosis, el ocre severo o elegante, tonos en contraste aquí y allá, brotan de una luminosidad caudalosa que es a la vez alegre y discreta, exultante y contenida.
Personas y cosas se imponen inmediatamente por una peculiar visión del aire que las rodea, situándolas en un espacio tan impreciso como corpóreo y, cabría decir, humano. Las pinceladas de la pintora captan el éter donde respiran mujeres o botellas, como una prolongación de sí mismas, afirmando una realidad humilde y contundente, serena.
La pintura de María Gato, por su vitalidad y la perfección de su acabado, parece recuperar una época en la que los cuadros resumían momentos irrepetibles, ofreciendo a la posteridad la pequeñez y la grandeza del discurrir cotidiano de cualquiera de nosotros".
ÁLVARO DEL AMO
Espiga/45x97cm/óleo sobre tela |
"María Gato, su pintura, más detenida en el placer de gozar sin prisas que en los nervios del deseo rápido, está llena de caminos diferentes, de escapadas por caminos que se bifurcan pero que se encuentran, se reconocen."
JAVIER RIOYO
"En la pintura de María Gato todo es sensual, pero de una sensualidad inminente, amortiguada en una placenta vaporosa y etérea, de pálpito espiritual".
VÍCTOR AMELA
Boxing/97x130 cm/óleo sobre tela |
Éxtasis/130x97 cm/óleo sobre tela |
Polka/196x97 cm/óleo sobre tela |
PARA VISITAR SU WEB
CIENCIA
PARA TODOS
Toda la ciencia no es más que un refinamiento
del pensamiento
cotidiano.
Albert
Einstein
Una de las cuestiones
importantes que atraviesa nuestra vida cotidiana es la educación, nadie duda que
se trata de una actividad que requiere de leyes justas y estables. Sin embargo,
muchas veces el ruido de los debates sobre normas y programas de estudio deja
en la sombra la problemática esencial de la educación: la transmisión, que no
es una simple cuestión de traslado de conocimientos -de los que saben más a los
que saben menos-, sino de deseos (de aprender, de leer, de saber, de crecer, de
escribir, etc.). Desgraciadamente, esto no es posible en un escenario
educacional lleno de quejas y acusaciones.
Los más pequeños aprenden
porque se hace del aprendizaje una diversión, un juego, un jugar a ser mayor. Con
el tiempo descubrimos que aprobamos cuando nos divierte aprender, no cuando estudiamos
con el único objetivo de aprobar; dicho de otra manera, aprendemos cuando apenas
nos damos cuenta que lo aprendemos. Resulta interesante traer la palabra
diversión en el sentido de di-versión o dos versiones: la consciente y la
inconsciente, en el proceso del aprendizaje.
Frecuentemente escuchamos
decir a los estudiantes, refiriéndose a las matemáticas: "es
difícil", "me resulta aburrida", "no es para mí",
"no sirve para nada", expresiones que les paralizan ante la primera
dificultad y que se transforman en profecías cumplidas. Aunque resulte curioso,
las matemáticas están asociadas a nuestra vida diaria, aunque la mayoría de las
veces ni siquiera nos demos cuenta de
que las estamos utilizando: cada vez que abrimos nuestro correo electrónico, usamos
el móvil, o cuando empleamos nuestra tarjeta de crédito por Internet, estamos
disfrutando de alguna de sus propiedades
Inquieta pensar que
el mundo no es siempre lo que parece o lo que creemos que es. La ruptura se
puede producir en los detalles más pequeños y en las leyes que, hasta un cierto
momento, se consideraron fundamentales. Pongamos por caso la Revolución Copernicana:
la Tierra, hogar del Hombre, criatura de Dios, dejaba de ser el centro del
Universo y en su lugar se situaba el Sol. La realidad, construida a partir de
la ilusión de los sentidos, se veía transformada una vez más.
La intuición misma puede
resultar, en ocasiones, una opción engañosa. Vean este caso: dos pelotas de
baloncesto son lanzadas al mismo tiempo por dos toboganes distintos. Mientras
uno de los toboganes tiene una forma especialmente curva, el otro es recto e
incluso un poco más corto que el primero. ¿Qué pelota desciende más rápido? La
intuición, siempre apresurada, respondería que la pelota arrojada por el
tobogán más corto es la que primero desciende. Pero no es así. Por intermedio
de leyes físicas y razonamientos matemáticos la ciencia descubre por qué sucede,
en verdad, lo contrario.
Cualquiera de
nosotros podría pensar que tirar pelotas no es esencial para la vida o que
aprender que la curva del tobogán se llama "braquistócrona" no tiene
utilidad.
Es cierto que ninguna
persona necesita estar enterada de estos datos para vivir. Pero también es
cierto, como hemos visto en el ejemplo anterior, que la ciencia es, tal y como
exponía Einstein, un refinamiento de la vida cotidiana. Dado que las
dificultades para el aprendizaje parecen estar vinculadas a un desligamiento
entre el conocimiento y la vida. ¿Por qué no acercar ambos campos? ¿Por qué no
presentar lúdicamente la física, las matemáticas o la química, no sólo para
aprenderlas, sino para vivirlas, pues es en la vida donde se aplican?
Reconozco que estas
cuestiones plantean un riesgo, un camino de ruptura. Pero antes de alcanzar el
primer obstáculo, recordemos una vez más que la aventura del conocimiento está
lleno de ellos y su búsqueda se fragua en un deseo inagotable por revelar lo
que ignoramos.
Y ahora, a meditar.
O como dijera Manuel
Azaña: "Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que
sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar".
LIDIA ANDINO
GABINETE PSICOANALÍTICO GRUPO CERO
EXPOSICIÓN
EL VIAJE Y EL ESCRITOR
Europa 1914-1939
La
literatura universal nos ha legado múltiples ejemplos de viajes protagonizados
por hombres y mujeres valientes, curiosos y aguerridos; por héroes y dioses que
navegan por el mar o descienden a los infiernos; por personajes que viajan al
conocimiento de uno mismo o evolucionan gracias a las experiencias.
Así, leemos viajes iniciáticos y heroicos,
como el de Ulises; fantásticos, como el de Nils Holgersson; de exploración,
como el de Hiram Bingham en Machu Picchu; de descubrimiento del pasado, como el
de Stephens y Catherwood en las antiguas ciudades mayas o el de Stendhal en sus
paseos por Roma. Existen viajes hacia el interior, como diría Machado, hacia el
exilio, hacia la incertidumbre...Y viajes que nos trasladan a parajes ignotos a
bordo de artilugios que simbolizan los nuevos inventos, como en las obras de
Julio Verne; o que nos dirigen hacia la aventura, como le sucedió a Jim Hawkins
en la Isla del Tesoro.
La
exposición El viaje y el escritor: Europa, 1914-1939 que alberga el
Museo de Arte Contemporáneo de Madrid nos ofrece un viaje asociado a la figura
del escritor. Escritores de la talla de Frank Kafka, James Joyce, Rafael
Alberti y María Teresa León, Joseph Roth, Luis Cernuda o Ramón Gómez de la
Serna, entre otros, describen con bellas y breves palabras las impresiones y
emociones que vivieron en las ciudades europeas, como Praga, Viena, Berlín,
Madrid, París...; ciudades que ellos mismos reinventaron al compartir sus
inquietudes intelectuales y sus ansias de libertad en el territorio literario
común de la Europa convulsa de entreguerras, cuyo derrumbe acabó con la Europa
soñada por Stefan Zweig.
Hay
un hilo conductor en este viaje hacia el encuentro cultural: el ferrocarril. Un
medio de transporte evocador, el vehículo en el que viajan los escritores y las
ideas, el que alimenta la ilusión de adentrarse en el conocimiento de la
tradición europea, al mismo tiempo que nos acerca a los planteamientos
novedosos en el escenario de las ciudades, símbolos de la modernidad: inventos
y descubrimientos en el campo científico y tecnológico, los ismos, las
vanguardias artísticas y culturales...; gracias al tren se consolidaron los
puentes establecidos entre ciudades y se crearon nuevos lazos de comunicación
entre los intelectuales europeos que compartían las novedades artísticas y
literarias.
El
fascismo, el comunismo, la depresión económica del 29, el apocalipsis de las
guerras, las bombas que dejaron en ruinas a las ciudades, la violencia y la
represión tuvieron enormes repercusiones en la cultura europea y en la
sociedad. La crisis del capitalismo originó un sentimiento de inquietud hacia
el sistema, y la deshumanización y el hacinamiento en las ciudades creó la
alarma social e hizo que voces críticas se alzasen para advertir los cambios y
las dificultades. Es en la década de los años veinte cuando se hace una crítica
de las grandes esperanzas que generan las ciudades y se ponen de manifiesto los
problemas. La crítica se extiende al arte y a la literatura: John Dos Passos
escribe Manhattan Transfer; Federico García Lorca, Poeta en Nueva
York; Charles Chaplin rueda Tiempos Modernos...
La
Segunda Guerra Mundial profundizó en la herida, dejó el poso del exterminio,
del éxodo forzoso, y dibujó un nuevo mapa de las fronteras. Al esplendor
plural, enriquecido a la luz del crisol de las culturas, le sobrevino el
silencio.
Junto
al tren, en este viaje de los escritores al que nos conduce la exposición, no
pueden faltar las estaciones, escaparates de la tecnología, auténticas torres
de Babel, espacios arquitectónicos de encuentros y despedidas, donde se dan
cita todas las clases sociales y se realizan actividades comerciales. Y, cómo
no, gracias a las cuales también viajan los libros y la prensa. Estaciones dibujadas,
como la de Atocha, de Damián Flores, denominada El 27, por retratar a
miembros de esta generación; inventadas, soñadas por pintores como Benjamín
Palencia o los impresionistas, poniendo de manifiesto que no hay fronteras en
el arte ni en la literatura.
El
comisario Fernando Castillo y el pintor Damián Flores nos llevan de la mano por
el itinerario de El viaje y el escritor. Europa 1914-1939, aunando
pintura y literatura. Los escritores nos describen sus impresiones de las
ciudades culturales europeas que visitaron. Adelantamos algunos ejemplos:
Rafael
Alberti y Teresa León en Moscú:
“...
Moscú, partida por el río Moscova, casi helado, arrastrando grandes manchas de
grasa de las fábricas y vigas de madera. Por dos empinadas pendientes, al borde
del agua endurecida, en pequeños trineos y en patines, se desprenden,
deslizados, los niños”.
Franz
Kafka en Praga:
“...
Ni siquiera puedo justificar por qué estoy en esta plataforma, me sostengo de
esta correa, me dejo llevar por este tranvía, las personas esquivan el tranvía,
o siguen camino, o contemplan los escaparates.”.
Joseph
Roth en Viena:
“...
Las casas me parecían inmensamente altas. Al sol le costaba mucho trabajo
alzarse por encima de ellas […]. Había muchas calles magníficas, amplias y
tranquilas, limpias, custodiadas por árboles. El aire estaba cargado de
multitud de elementos, una tranquilidad idílica y la dormida voz gigante de
todo un mundo.”
Cesare
Pavese en Turín:
“Ciudad
de fantasía por su aristocrática perfección, compuesta de elementos nuevos y
antiguos; ciudad de la pasión por su benévola propiciación de los ocios; ciudad
de la ironía por su buen gusto en la vida [...]. Ciudad, en fin, donde he
nacido espiritualmente, llegando de fuera: mi amante, y no madre ni hermana.”
Gómez
de la Serna en París:
“Inventé
allí, para ver si reaccionaba contra el medio negro, una tertulia literaria en
un pequeño café de Montparnasse, La Consigne, donde la consigna era amistad y
conversación; pero todo fue inútil, aunque logré reunir un numeroso grupo de españoles
y sudamericanos en fraterna unión.”
Con
estas palabras Gómez de la Serna recuerda con nostalgia las tertulias del café
Pombo, inmortalizado por el pincel de José Gutiérrez Solana, un café que se
convirtió en una atalaya y en un foco de agitación artística y literaria, cuya
reconstrucción también se muestra al visitante de la exposición.
Christofher
Insherwood (Berlín), Tristan
Tzara (Zurich), André Malraux (Madrid), Luis Cernuda (Londres), Fernando Pessoa
(Lisboa) y otros escritores nos acompañan en este viaje por las ciudades
europeas. Viaje que podemos realizar en:
Museo
de Arte Contemporáneo (MAC),
Edificio
Conde Duque,
Calle
Conde Duque, 9 y 11. 28015 Madrid,
Entre
el 16 de febrero y el 15 de octubre de 2017.
Como
complemento a la exposición, el denominado Museo Portátil engloba el
proyecto que se despliega en el Museo de Arte Contemporáneo, estableciendo un
nexo de unión entre la colección permanente y algo que el visitante no debe
perderse: el Despacho de Ramón Gómez de la Serna, que funciona como un
museo dentro del museo. Gómez de la Serna reunió, entre bargueños, velones y
cornucopias, objetos artísticos, científicos y de índole muy diversa,
adquiridos en las ciudades que visitó y también en el Rastro madrileño,
formando una auténtica cámara de las maravillas de la modernidad en una
asimilación del arte con la vida. Utilizó técnicas del arte de las vanguardias,
el collage y el fotomontaje, con tal acierto que cuando Ortega y Gasset visitó
a Gómez de la Serna en su despacho del torreón de Velázquez, el filósofo
exclamó: “Fue allí donde vi claro el secreto del arte moderno”.
La
colección de objetos fue donada por su esposa. Gracias a ella, en la actualidad
el museo puede exhibirla como colección permanente. Algunos criticaron a Gómez
de la Serna divulgando que padecía el síndrome de Diógenes; en cambio, su
esposa decía: “Mi marido amaba las cosas.” Y él pensaba que la superposición
que se consigue en construcciones, en ideas y en fantasías es lo que el hombre
cree que le hace trascendente.
A. PILAR RUBIO
En 1865, el autor
ruso Nikolái Leskov publicó una novela corta, Lady Macbect de Mtsensk, en la que narraba la vida de Katerina, una
burguesa rusa del siglo XIX. Con esta historia como base, el cineasta William
Oldroyd y el guionista, Alice Birch, han trasladado la ficción a la Inglaterra
rural del siglo XIX donde Katherine, Florence Pugh, acaba de unirse con
Alexander, Paul Hilaton, en un matrimonio por conveniencia.
La película ya nos revela en sus
primeros minutos, la esencia del film. No es posible ni causal que, una
película tan hermética, comience con el primer plano del rostro de la
protagonista durante su boda en la iglesia, dejando fuera del encuadre al resto
de los presentes en la ceremonia. A esta escena inicial sigue un diálogo en el
que su terrible suegro le indica que se cuide del frío de la casa, a lo que
ella responde que el frío no le afecta. Dos escenas que hablan de quien ejerce
el poder y quien es la víctima, pero también transmiten de manera clara que la
víctima no da el perfil psicológico como tal. Su porte contundente, su mirada
firme y sarcástica, su serenidad y una fría pasividad no sugieren sometimiento,
más bien una espera agazapada a la espera de que llegue el momento oportuno.
En esta película hay dos focos
narrativos: la pérdida de humanidad de Katherine, magníficamente interpretada
por Florence Pugh, y la espectacular fotografía de Ari Wegner que entremezcla
con maestría escenas exteriores e interiores dándoles significado y unidad.
Tanto la casa como los páramos adquieren aquí papel de protagonistas.
La jovencísima Katherine tiene una vida
sofocante en que toda salida parece imposible. Encerrada en una casa con un marido
que la humilla y se niega a tener cualquier tipo de relación con ella, y un
suegro que le exige que sea pronto madre de un heredero, la protagonista está
sometida por estos dos perversos personajes a una vida meramente vegetativa. La
joven se pasa todo el día dormitando a la espera de que algo pase. Y pasa
cuando aparece la figura de un guapo y fuerte criado de la casa, Sebastián. Las
pulsiones sexuales ferozmente reprimidas por el entorno hacen que la joven se
entregue con pasión desenfrenada a este joven mozo de cuadra. Al fin la víctima
logra salir de su encierro físico, sexual y psicológico. ¿Lo logra? Nuestra
alegría dura poco. Esta no es una historia de amor o de pasión, es una historia
de odio. El director poco a poco nos describe como Katheriene revierte los
papeles. Ahora es ella la que ejerce el poder de manera absoluta sobre todos
aquellos que la rodean. ¿Qué mayor ejercicio de poder hay que causar la muerte
de alguien? La víctima se torna verdugo utilizando su deseo para someter y/o
aniquilar a todo aquel que amenace su posición, poco importa que sean
inocentes, y lo hará con la misma impasibilidad y frialdad con la que aceptaba
su posición de víctima. El director nos ofrece ninguna información sobre la
infancia de Katherine, sólo sabemos de ella durante un corto periodo de su
vida, lo que nos abre interrogantes que no sabemos ni podemos contestar. Yo veo
en esta película una reflexión sobre el goce del poder. La utilización de la sexualidad
y la posición social como instrumentos para despersonalizar y someter a los
otros. Lo importante es que el otro dependa de uno, el resto no importa.
Entre los personajes secundarios hay
que destacar la interpretación de Naomi Ackie en el papel de Anna, la criada
negra, que irá perdiendo la voz a medida que Katherinne se reafirma en su
posición. Metáfora de la diferencia de clases y del racismo imperante de la
época.
Es una película muy bien contada y
estructurada en la que cada encuadre está pensado al milímetro. En las escenas
rodadas en interiores abundan las imágenes estáticas que provocan una atmosfera
irrespirable. Mientras que las escenas que transcurren en el exterior son más
agiles y liberadoras, pero en conjunto la película es calculadamente fría. Sus
personajes no nos trasmiten, esa es la decisión del director, ningún tipo de
empatía. Buena película, si. Fría como el hielo, también.
ISABEL BANDRÉS
PARA VER TRAILER
Gabrielle,
interpretada por Marion Cotillard, es una joven que vive en un pequeño pueblo
de la Provenza francesa y sueña con encontrar un amor total y apasionado, lo
que le hace vivir en una continua tensión tanto sexual como mental. Gabrielle,
sencillamente, no está bien. Su madre decide, para remediar sus males y
necesidades, casarla con José, un español que trabaja como jornalero en su
finca e interpretado por Alex Brendemühl. Pero la joven sigue errática sin
encontrar lo que quiere. A estas alturas de la película, empezamos a sospechar
que Gabrielle sufre, más que de tontería, de algún desajuste psicológico u
hormonal grave, aunque la tontería en muchas ocasiones produce efectos y desbarajustes
devastadores. La protagonista tiene que ser hospitalizada en un balneario
porque padece de piedras en el riñón y allí conoce al que va a ser el amor de
su vida, André, un moribundo militar herido en la guerra de Indochina e
interpretado por Louis Garrel. En fin, que lo que no ha conseguido su fuerte y
sensato marido, lo consigue un deprimido y moribundo soldado.
A pesar de lo mal dibujados que están los
personajes y de un guión inconsistente, la película consigue enganchar al
espectador en algunos momentos, utilizando cartas trucadas que son descubiertas
al final en un giro absurdo, que deja al descubierto que lo que nos ha vendido
la directora Nicole Garcia es humo.
La buena interpretación de los actores
Marion Cotillard y Alex Brendemühl y la belleza formal de algunas secuencias
son el mayor interés de la película. El resto es aire.
ISABEL BANDRÉS
PARA VER TRAILER
Alemania, principios
del siglo XX. Paula Bercker, más tarde y por matrimonio Modersohn-Bercker, está
decidida a ser pintora, para lo que se instala en la colonia de artistas de
Worpswede en Alemania. Tiene dos cosas en contra, ser mujer y poseer una gran
creatividad que la llevará a abandonar los caminos trillados del arte para transitar
por nuevos espacios. Su profesor Mackenson le recrimina sin éxito “que la labor de un pintor es la de retratar
la naturaleza tal y como es”. Paula, sin embargo, buscará la sencillez y la
libertad artística, a través de trazos gruesos que la irán adentrando en una
creatividad desbordante. Tras su prematura muerte a los 31 años, dejó el legado
de750 pinturas y más de mil dibujos, aunque en vida sólo logro vender cinco
cuadros.
Paula Modersohn-Becker, interpretada
por una sensible y encantadora Carla Juri, es retratada en esta película como
una joven alegre, desinhibida, llena de vida y de creatividad que despierta en
el espectador una gran empatía. Lejos de quedarse en la posición a la que los
hombres que la rodeaban la querían relegar, luchó por lo que quería. Su odioso
profesor le dijo en un momento dado: “la
mujer nunca concebirá nada creativo, salvo hijos”. No fue un buen profeta.
Es la primera mujer de la historia del arte con un museo dedicado
exclusivamente a su obra y es la artista, un siglos después, más reconocida de
su grupo. Durante su breve vida sólo el poeta Rilke y el pintor alemán Vogeler
intuyeron la gran valía de la que hoy es considerada una de las representantes
prematuras del impresionismo.
Christian Schwochow, director de la
película, recrea con eficacia tanto el mundillo artístico de Worpswede como la
vida bohemia de París. Ayuda a ello la fotografía de Frank Lamm que logra
transmitirnos una atmosfera de gran belleza que evoca las pinturas de la época.
Da la sensación de que estamos contemplado cuadros vivos tanto en exteriores
como en los interiores.
Paula no es una película redonda porque
le falta consistencia y le sobran algunos clichés, pero rezuma encanto.
ISABEL BANDRÉS
PARA VER TRAILER
https://www.youtube.com/watch?v=PXxLOmVGfJc
WORLD PRIDE MADRID 2017
DEL VIERNES 23 DE JUNIO AL DOMINGO 2 DE JULIO DE 2017.
WORLDPRIDE MADRID 2017 ES LA GRAN FIESTA MUNDIAL DEL ORGULLO LGBT QUE SE
CELEBRARÁ EN EL BARRIO DE CHUECA Y ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CALLES DE MADRID.
UN GRAN FESTIVAL PARA CELEBRAR, DEBATIR Y MOSTRAR LA DIVERSIDAD, CUYO ACTO
CENTRAL SERÁ LA MANIFESTACIÓN MUNDIAL DEL ORGULLO LGBT, QUE SERÁ LA MÁS GRANDE
DEL MUNDO.
¡¡ VAN GOGH COBRA VIDA !!
EN ESTA ANIMACIÓN HECHA CON SUS PROPIAS OBRAS
https://www.fayerwayer.com/2016/03/van-gogh-cobra-vida-con-esta-animacion-hecha-con-sus-propias-obras/
El video corresponde al trailer de la nueva película llamada "Loving Vincent", a cargo de los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Esta contará la historia del famoso pintor holandés Vincent Van Gogh a través de 120 de sus obras.
La animación reproduce 12 pinturas por segundo y está hecha con obras pintadas con óleo gracias a alrededor de 100 artistas reclutados, los cuales comparten el estilo post-impresionista que tanto caracteriza al autor de "La noche estrellada".
La trama de la película está basada en aproximadamente 800 cartas del propio Van Gogh y planea contar la complicada vida del pintor hasta su muerte en 1890, creando una especie de retrato con la enorme cantidad de material generado por él mismo.
Tras un año de producción y una campaña en Kickstarter, la película aún no tiene fecha de estreno, pero es oficial que será producida por los ganadores del Oscar, Breakthru films.
LA HISTORIA DE LAS FLORES
Botanical animation "Story of Flowers"
AZUMA MAKOTO
https://www.youtube.com/watch?v=vDpFyHmt0AE
AZUMA MAKOTO
http://www.doblealturadeco.com/azuma-makoto-el-florista-rocker-requerido-por-las-grandes-marcas/
PRIMERA TERTULIA LITERARIA
PARA EL CURSO 2017-2018
COMENTAREMOS LOS LIBROS
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al
cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los
terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir
con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la
de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a
su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a
escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo,
sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe
Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.
¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus
maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus
convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia
incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del
Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en
una comunidad rota por el fanatismo político.
FERNANDO ARAMBURU (San Sebastián, 1959)
es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde
1985 reside en Alemania. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de
relatos y de las novelas Fuegos con limón, Los ojos vacíos, El
trompetista del Utopía, Bami sin sombra, Viaje con Clara por
Alemania, Años lentos, La Gran Marivián, Ávidas
pretensiones y Las letras entornadas. Ha merecido, entre otros, el
Premio Euskadi, el Premio Mario Vargas Llosa, el Premio Real Academia Española,
el Premio Tusquets Editores de Novela y el Premio Biblioteca Breve.
Viena, 1936. Una mañana, un alto
funcionario del ministerio, casado con una bella y rica dama vienesa, abre una
carta. Reconoce la letra azul pálido del sobre. Y esa caligrafía se hunde en su
vida rutilante como la hoja de un cuchillo y la disloca de inmediato. En unas
pocas líneas sumamente formales, la firmante solicita ayuda del poderoso
funcionario para trasladar a una escuela vienesa a un muchacho alemán de
dieciocho años. Sin embargo, para el destinatario, en esas líneas cifradas
aflora un amor de muchos años, un amor enterrado con sumo cuidado. Y ese
muchacho desconocido, ¿no será quizás un hijo ignorado? Las tremendas presiones
a la hora de conjugar la propia vida con las exigencias de la sociedad, han
alejado a este hombre, al elegante, impecable y cortés León de todos los
elementos auténticos de su existencia, tanto de sus humildes orígenes como de
aquella pasión inaceptable. Werfel consigue que confluyan el estudio
psicológico y el análisis social de un modo perturbador de puro preciso, en
este libro que se lee hoy como un amargo gesto de despedida de Viena y de toda
la civilización centro-europea.
FRANZ WERFEL (Praga, 1890-Beverly Hills, California,
1945) Escritor austríaco. Estudió en Praga, Leipzig y Hamburgo y participó en
la I Guerra Mundial. Fue amigo de Franz Kafka. Junto con Martin Buber y Max
Scheler fundó una sociedad secreta antimilitarista. Se inició en la literatura
escribiendo poemas (El amigo del universo, 1912; Somos, 1913; El día
del juicio, 1919), marcados por un vago humanismo. Adaptó Las
troyanas de Eurípides en plena crisis europea (1916). A partir de 1920
escribió obras de teatro (Juárez y Maximiliano, 1924; Pablo entre los
judíos, 1926; El reino de Dios en Bohemia, 1930; La senda eterna,
1935) y novelas (El culpable es la víctima y no el asesino, 1915; Bárbara
o la piedad, 1929; Los cuarenta días de Musa Dagh, 1933). Escribió también
dos biografías noveladas: Verdi (1924) y La canción de
Bernadette (1941). Póstumamente su publicó La estrella de los que no
han nacido (1946).
No hay comentarios:
Publicar un comentario