AMMU ENTREGA SUS BECAS DE ESTUDIOS
CURSO 2017-18
El pasado sábado, día 9, AMMU hizo entrega de sus becas de estudios a las hermanas Sara y Esther Teso Cuesta, por su excelencia académica, que comenzarán a cursar estudios superiores de Biotecnología y Grado de Matémáticas e Informática, respectivamente.
Las hermanas Teso Cuesta con sus orgullosos padres, que motivos tienen para estarlo. |
Las hermanas Sara y Esther, con algunas socias de AMMU presentes en la entrega de becas ¡¡MUCHAS FELICIDADES A SARA Y ESTHER TESO CUESTA Y ÁNIMO CON LOS ESTUDIOS ELEGIDOS!! |
PROXIMA TERTULIA LITERARIA AMMU
SE COMENTARÁN LOS LIBROS
En
Kreshev, un pacífico y diminuto shtetl situado a orillas del río San, en
Ucrania, y bordeado por espesos bosques, la vida transcurrió siempre sin
grandes sobresaltos. Sus habitantes, bajo la pesada carga de sus humildes
oficios, «carecían de fuerzas e inclinación para cometer grandes pecados». Pero
la llegada a ese remoto lugar de un rico negociante en maderas, al que
acompañan su esposa enferma y su jovencísima hija, desencadenará, ante la
mirada atónita del lector, una cadena de insólitos acontecimientos, guiados
implacablemente por la mano de Satanás (cuya voz escuchamos de la primera a la
última línea del libro). Tentación y pecado, fe y superstición, fantasía y
realidad, inocencia y perversión, arrepentimiento y castigo se entremezclan en
un crescendo imparable que conduce hasta un trágico final.
Isaac Bashevis Singer
Escritor
polaco de origen judío, Isaac Bashevis Singer fue hijo de un rabino
jasídico y se trasladó con su familia a Radzymin y posteriormente a Varsovia,
en donde ingresó en el Seminario Rabínico que más tarde abandonaría.
Bashevis
comenzó a dar clases de hebreo y entró a trabajar en el periódico Bleter
Literarische, primero como corrector y luego como editor. En 1935 emigró a
Estados Unidos, residiendo en Nueva York, y trabajando en el periódico The
Forward, en el que comenzó a publicar, y desde entonces a la literatura,
escribiendo casi siempre en yiddish.
Bashevis era
un acérrimo defensor del vegetarianismo, lo que hizo notar en varios de sus
libros. En el año 1973, recibió el Nacional Book Award, y en 1978
el Premio Nobel de Literatura.
De
entre su obra habría que destacar títulos como Satán en Goray, Los
herederos, El mago de Lublin, La destrucción de
Kreshev o Enemigos, una historia de amor.
Otra
vuelta de tuerca está considerada la historia de fantasmas por antonomasia y un
hito insoslayable en la historia de la literatura universal. Protagonizada por
una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo
largo de la narración intervienen presencias y personajes tal vez
sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas
circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la
mansión? Para descubrirlo, el autor nos conducirá magistralmente por los
vericuetos de la historia en un sostenido e inquietante crescendo.
Henry James
Autor
y ensayista americano, Henry James fue uno de los grandes escritores de
finales del siglo XIX, conocido tanto por sus novelas y relatos cargados de
tensión psicológica como por sus ensayos sobre teoría literaria.
James pasó
la mayor parte de su vida en Europa, sobre todo en París y Londres, llegando a
obtener la nacionalidad británica, aunque pasó su juventud en Estados Unidos,
estudiando en universidades como Harvard y Cambridge, donde estudió Literatura.
Sus
obras se caracterizan por una gran fuerza de los personajes y de su mundo
interior, así como por la combinación de ideas y situaciones a caballo entre la
vieja Europa y los Estados Unidos. A lo largo de su
carrera, James escribió títulos tan conocidos como Otra vuelta
de tuerca, Retrato de una dama, Los embajadores, La copa dorada o Las
bostonianas.
Como crítico literario, James fue
uno de los renovadores del estudio de la novela y apostó por una nueva
interpretación del desarrollo y la relación del autor con el lector, como se
puede leer en su ensayo más importante, El arte de la novela. Además, James también
se adentró en el mundo del teatro, tanto en la crítica como en la propia
dramaturgia.
La
recepción de su obra en vida no fue del agrado de los críticos y durante la
primera mitad del siglo XX recibió numerosas críticas negativas que, con el paso
del tiempo, han ido desapareciendo hasta reconocer la calidad de sus textos.
Varias
de sus novelas y relatos han sido adaptados al cine con gran éxito,
como Otra vuelta de tuerca, La heredera, La copa dorada o Las
bostonianas.
En
1940 los alemanes llevaron a cabo una invasión relámpago con el fin de
anexionarse Bélgica y Francia. Como consecuencia, unos 400.000 soldados belgas,
franceses e ingleses quedaron sin salida posible en las extensas playas de
Dunkerque. Los ingleses pusieron en marcha la Operación Dinamo con el fin de
rescatarlos. En esa misión participaron, además del ejército inglés, los
civiles que pusieron sus embarcaciones y sus vidas en peligro atravesando el
Canal de la Mancha para contribuir a rescatar el mayor número de hombres posible. Esta misión logró salvar, en apenas
ocho días, la vida de 338.226 soldados aliados, 215.787 de nacionalidad británica
y el resto de nacionalidad belga y francesa. Todo un éxito si tenemos en cuenta
que tenían que hacerlo bajo los ataques en picado de los temibles aviones Stuka
alemanes. Quedaron sin poder ser rescatados 40.000 soldados, la mayoría se
entregaron a los alemanes. Y es este episodio el que nos cuenta de manera
magistral el directo Chistopher Nolan en su última película, Dunkerque.
Los
protagonistas de esta película no son personajes individuales, son el horror de
la guerra y el sufrimiento de unos hombres en situación límite. Sin apenas
diálogos y con unas imágenes potentes, nos relata el miedo a perder la vida, la
angustia ante el vacío, el pavor a los otros, la soledad del salvase quien
pueda, la solidaridad existente en las peores situaciones, el horror al futuro
tras una experiencia que saben les marcará, de una manera u otra, para siempre.
La guerra, nos viene a decir Nolan, sólo es desolación y horror.
La
película trascurre en tres tiempos: una semana, un día, una hora; y en tres
espacios: tierra, mar y aíre. El metraje, la fotografía, el sonido y el montaje
son magníficos, pero hay momentos en que esa perfección técnica hace que
sintamos cierto frío en la narrativa. Es como si el director no quisiese
dejarse llevar por la emoción y de paso se la hurta al espectador. Un ejemplo
son las magníficas escenas bélicas
aéreas que a veces resultan abrumadoras ya que nos distraen de lo que les
sucede a los hombres que hemos dejado en tierra y en mar luchando por sus
vidas. El hecho de que sea una película coral, que narra un hecho histórico y que
no ahonda en las historias individuales, le quita calidez. La épica y la
técnica superan a la emoción. Sin embargo, nos conquista cuando nos habla sin
grandilocuencia de esos héroes anónimos y modestos que representan sin banalidad
ni altanería al hombre que quiere amparar al otro. Nos acerca humanamente a los
que se han roto íntimamente y a los que intentan acobardados salvarse a costa de lo que sea.
Al
final, padece de un lamentable acento patriotero realzando el rol histórico de
Inglaterra y de Churchill, olvidando la
heroica resistencia del ejército francés reteniendo a los alemanes en tierra lo
que facilitó el éxito del rescate.
¿Es
una magnífica película? Lo es. ¿Es una obra maestra? No, hay en ella algunos
momentos de frialdad que hacen que el espectador se desconecte, lo que le quita
algún mérito. Si usted desea ver una película para pasar un rato agradable,
absténgase. Si quiere ver una buenísima película cuyo tema y personaje
principal sea la guerra, no se la pierda.
ISABEL BANDRÉS
La película se
concreta en los días previos al decisivo desembarco de las tropas aliadas en
las costas francesas de Normandía en 1944, hecho histórico que dio inicio al
fin de la Segunda Guerra Mundial. El director, Teplitzky, elige centrarse en la
figura de Churchill durante esos días claves. Nos retrata a un Churchill
deprimido (durante toda su vida sufrió depresión) en el ocaso de su vida
política y vital. Durante más de una hora, la cinta señala machaconamente sus dudas
y temores ante una estrategia que consideraba errónea y que le recuerda el
desastre de Gallípoli en la Primera Guerra Mundial del que de alguna manera fue
y se siente responsable.
La película es en su
mayoría es un bucle estático que no avanza en la narración y repite una y otra
vez, sin ningún piedad para el espectador, la misma historia: sentimiento de
culpabilidad, crisis personal, actitud petulante, carácter insoportable,
enfrentamiento con los aliados y en especial con Eisenhower y los generales… El
guión parece olvidar que Churchill fue mucho más que eso. Historiadores y
biógrafos señalan su gran sentido del humor, su coraje, su destacada faceta de negociador, su excelente oratoria…
El mejor momento de
la película es su conversación con el rey Jorge VI, breve, lo que se agradece,
y redonda en parte por la actuación
austera y ajustada de James Purefoy. Es destacable la actuación de Miranda
Richardoson en su papel de una Clementine, mujer de Churchill, fuerte y
abnegada. El gran Brian Cox hace lo que puede, que es mucho, con lo que le ha
tocado: un Churchill lleno de flaquezas y de ataques de nervios.
ISABEL BANDRÉS
En
Su mejor historia el Ministerio de
Información del Gobierno británico ordena, durante los bombardeos que sufre
Londres en la Segunda Guerra Mundial, hacer una película sobre la supuesta
hazaña de dos hermanas gemelas que van en su barquito a salvar a los
acorralados soldados británicos atrapados en Dunkerque. Esta película por
encargo, claramente propagandista, debe servir para elevar el ánimo de los
ingleses, exaltar su heroísmo, fomentar la solidaridad y dotar de esperanza a
la sufriente población civil, asegurándole que la justicia está de su parte.
La
directora danesa Lone Scherfig, autora entre otras de dos películas estupendas
como son Italiano para principiantes y
An Education, divide la película en
dos narraciones paralelas: por una parte, el trabajo de realizar una película
al gusto del Ministerio de Información; y por otra, las relaciones personales
de los personajes. Al mismo tiempo, la dota de dos vertientes: la
romántica-dramática y la de comedia. Pero también aprovecha para hablarnos de
otras muchas cosas: del intento de la población civil de mantener la
solidaridad y la moral alta mientras se vive bajo la constante amenaza de las
bombas, de la lucha de las mujeres para ser reconocidas como iguales por su talento
y por su esfuerzo, de la capacidad del ser humano para seguir adelante aún en las peores
circunstancias, de las manipulaciones de los políticos, del oficio del actor,
de los sentimientos que dan sentido a la vida, de corazones rotos y
recompuestos, de las penurias de la población civil en la guerra…. Y todas
estos temas se desarrollan de manera equilibrada dando como resultado una
especie de tragicomedia que se mueve entre la dura realidad de la guerra y el
encanto de la humanidad de sus protagonistas.
Hay
que destacar la labor como protagonista principal de Gemma Arterton que
proyecta un personaje creíble y bien armado, combinando dulzura y fortaleza al
tiempo que mantiene una estupenda química con su partenaire Sam Claflin.
Mención aparte merece el actor Bill Nighy que brilla en su papel de un actor
narcisista de capa caída, histriónico y divertidísimo.
Película
sutil que no posee grandes alardes narrativos ni técnicos, pero destila un
encanto y una ligereza especial. Mezcla comedia, delicadeza, drama y ternura, sin
caer en los excesos o en el mal gusto, sabe mantenernos pendientes de la pantalla y logra que simpaticemos con
sus personajes.
¿Una
gran película? No. Pero sí una película tierna, pequeña, cálida, humana,
agridulce, triste, irónica, sutil… Háganse un agradable regalo y no se la
pierdan
ISABEL BANDRÉS
¿SOY FÓBICO?
Una
gran parte de la población padece en silencio algún tipo de miedo o fobia que
supone una gran limitación en su vida. Podría ser el caso de los que dicen:
"ahora ya no salgo a desayunar fuera", "estoy más tranquilo en
casa, hay menos ruido" o "así el desayuno me sale más barato"; estas
son las excusas que una persona fóbica se impone en el curso del tiempo. Lo que
en sentido corriente podría interpretarse como un deseo de cuidar el dinero, en
realidad, nos está hablando de cómo el síntoma que padece va ganando terreno.
El
sujeto fóbico va construyendo distintas escenas donde algo, sin que él se de
cuenta o intervenga, está transformándose, lo cual no quiere decir que los que
enferman sean culpables porque ellos no sabían que su destino era padecer una
fobia.
Una
persona fóbica es capaz de no variar ni un milímetro su itinerario conocido porque
la más mínima desviación la sumerge en la angustia. De manera sistemática acude
siempre a la misma cafetería, se toma el mismo desayuno a eso de las diez de la
mañana y, casi siempre, pronuncia las mismas palabras.
Es
un especialista en evitar cualquier variación.
El
gran descubrimiento psicoanalítico fue llegar a saber que la fobia es una protección
contra la angustia, sus síntomas no se forman sino para impedir el desarrollo
de ésta, que sin ellos se impondría inevitablemente.
Siempre
que hablemos de fobias estaremos hablando de una angustia que denominaremos
real, insoportable para el sujeto, por eso hay siempre un desplazamiento de la
angustia sobre un objeto exterior. Es en ese momento cuando la persona ya no
tiene más angustia: ahora tiene miedo, fobia a un animal determinado, a viajar en
avión, a los ascensores, a las tormentas, tiene vértigos, mareos cuando está en
el supermercado, etc.
Con
este síntoma el sujeto vive en permanente estado de alerta, corta por lo sano, evita
toda situación anómala, así la angustia está "sitiada", localizada. Lo
que pasa es que no es cualquier objeto o situación, sino que es un objeto que
tiene historia, una historia
significante. Si se le permite desarrollar su discurso nos irá mostrando
lo absurdo de esa conexión, de ese exagerado temor a ciertos lugares y objetos.
Lo
importante entonces no es el síntoma, sino que el síntoma ya es una elaboración
de lo que está en juego.
Sin una escucha especializada
enraizada en esta concepción es imposible curar al paciente, pues siempre hay satisfacción en el síntoma.
Puedo seguir gozando con él, con la deformación de mi enfermedad, con mi
deformidad, o puedo someterme al goce de hablar, dejarme hablar, para producir
otra historia donde no comande mi síntoma, sino me deseo, eso que sólo puede
ser producido en un tratamiento.
LIDIA ANDINO
PSICOANALISTA GRUPO CERO
ROSARIO HERRERA GUIDO
DESDE LA UNIVERSIDAD DE MICHOACÁN-MÉXICO
DONALD TRUMP:
EL PELIGRO ESTÁ EN SUS MENTES Y SU SISTEMA
EL PELIGRO ESTÁ EN SUS MENTES Y SU SISTEMA
"La relación del yo con el otro es imaginaria,pues para
ser lo requiere espejo. Pero como es y no es yo, una “pequeña diferencia” puede
crispar la rivalidad narcisista, que tenderá a resolverse en la agresión y en
casos extremos en el exterminio, que siempre es autoagresión, por lo que tiende
hacia el suicidio, pues pretende eliminar el mal que está en sí mismo, golpeando
la propia imagen".
Jacques Lacan
Después de que Stephen Craig Paddock, el
estadounidense que mató a decenas de personas en Las Vegas, el contador
jubilado, millonario y apostador de 64 años, que vivía junto a un apacible
campo de golf cerca de la capital del juego, Donald Trump termina un mensaje en
su cuenta de twitter con la embustera frase: “Qué Dios los bendiga”.
No se podía esperar otro dislate del insensato
inquilino de la Casa Blanca, el agresivo candidato a la presidencia de los EU,
el padre de hijos cazadores de especies silvestres en extinción, el que
llegando a la Oficina Oval lanza la Madre de todas las Bombas a Siria, el que
riñe con las estrellas de Hollywood, con King Yong Un, con los deportistas, con
la Alcaldesa de Puerto Rico, con todas y todos, menos con los empresarios de la
National Riffle Asocciation, uno de los poderes más influyente de América, que
lo llevaron a la silla presidencial y sostienen su desbordante pulsión de
muerte, a quienes nunca traicionaría, ni él ni su Partido Republicano, tan
bélico como suicida, como debe ser, pues quien agrede se auto agrede, quien
mata se mata.
Por lo que cabe afirmar que el peligro no son los
migrantes mexicanos ni los del resto de los pueblos del mundo, sino las mentes
de los pendencieros líderes políticos y de los ciudadanos que los siguen, tan tocados
que tras este brutal genocidio, salieron a comprar más armas para defenderse
¿de las armas y masacres? El peligro está en sus mentes y su sistema, y no
puede ser protegido por ningún muro, porque está en casa, pero expulsado del
discurso, por eso explota espectacularmente, como las bombas de Hiroshima y
Nagasaki (Octavio Paz, El signo y el garabato).
La relación del yo con el otro es imaginaria, pues
para ser yo requiere del otro como espejo, sin el que no podría ni siquiera
caminar erguido, pero el otro percibe el mal que amenaza al yo: el semejante
como espejo. El otro es el mal, porque es y no es yo: puede ser yo, pero una
“pequeña diferencia” puede crispar la rivalidad narcisista, que tenderá a
resolverse en la agresión y hasta en el exterminio, que siempre es
autoagresión. Un modo imaginario de relación que se caracteriza por el
desconocimiento de sí, que percibe en el otro el mal del mundo, y que tiende
hacia el suicidio, pues pretende eliminar el mal que está en sí mismo, en el
otro, golpeando la propia imagen. Un desconocimiento de sí que lleva a poner en
el otro lo que los griegos llamaban el kakon (el mal), que no puede percibir en
sí mismo: por ello lo que golpea no es otra cosa que el kakon [el mal] de su
propio ser (Lacan, “Acerca de la causalidad psíquica”, Escritos 1, México,
Siglo XXI, 1995:165). Una violencia que consiste en la exclusión del Otro, el
diferente —identificado con el mal— que debe ser segregado, que produce una
fascinación insoportable que ejerce el goce supuesto al Otro, encarnado
míticamente en el padre primordial que debe ser rechazado del clan de los hijos
para poder fundar la comunidad cultural.
“Era apenas un tipo normal. Algo se quebró en él, algo
ocurrió”, afirmó su hermano Eric Paddock. Quien no termina de vincular que su
padre estuvo en la lista de los más buscados por robo a bancos en los años 1960
por el FBI, que por entonces declaró que era un hombre peligroso y psicópata.
Pero él no tenía antecedentes penales, ¿historial de enfermedades mentales?,
¿ni especial pasión por las armas?, según aseguró su familia atónita. Y tampoco
es vinculante para su familia el arsenal de armas automáticas y explosivos
encontrados en su habitación del hotel Mandalay Bay, desde el que disparó por
casi 10 minutos ráfagas contra una multitud indefensa que asistía a un
espectáculo de música country, donde al menos 58 personas murieron y más de 500
resultaron heridas, en el tiroteo más mortífero en la historia reciente de los
Estados Unidos.
“Es como si un asteroide hubiese hecho impacto sobre
la familia. No tenemos idea de qué ocurrió”, señalo su hermano Eric en otra
entrevista al diario Las Vegas Review-Journal. Tampoco es vinculante para este
despistado hermano, ni para el FBI (que cree saberlo todo) ni para el gobierno
de Norteamérica, que el multi homicida Stephen Paddock tenía un permiso para
caza mayor (igual que los hijos de Donald Trump). Porque no saben o fingen no
saber que la caza no es un deporte, sino una actividad que sirve de coartada a
los criminales inconscientes, que un día pasan al acto y terminan por matar a
quienes son o representan su verdadera presa.
Don Raso, en el canal de TV de la National Riffle
Asocciation, pronto apareció en la pantalla a decir otro demente disparate: “La
National Riffle Asocciation, es el lugar más seguro para la libertad”. Frente a
semejante tragedia, Don Raso engarzaba palabras como “héroes”, “batallas”,
“libertad”, para buscar la tranquilidad psicológica de los que venden, compran
y usan armas, cobijándolos con la santidad de la bandera de las barras y las
estrellas.
Una añeja historia, ya enmohecida, en la que se
sostiene un sistema de engañosas gestas y sangrientas masacres, honra el 15 de
diciembre de 1791 (15 años después de la Revolución de Independencia de 1776),
fecha en la fue incorporada a la Constitución la segunda enmienda, que
resguardaba “el derecho del pueblo a tener y portar armas”, para “garantizar un
Estado libre”. Porque el cuarto presidente, James Madison, argumentó que el uso
de armas sin restricciones serviría para ejercer el derecho ciudadano a la
legítima defensa, incluso ante la eventual extralimitación del poder del
Estado. De modo que la defensa de la bandera es el estandarte santo y la
segunda enmienda el credo). El objetivo de la NRA siempre ha sido derrotar
donde sea y cuando sea necesario la histeria anti-armas, pues si no se acaba el
Gran Negocio, un emporio suicida de embaucadores y timados. Para ello es
preciso hacer de la tragedia de Las vegas una pesadilla de la que sólo hay que
despertar para seguir comprando más armas. Por lo que sí es preciso exclamar:
¿Qué Dios los bendiga?
Una antigua vecina del atacante y suicida, Diane
McKay, dijo al diario The Washington Post, que el hombre era extraño, muy
reservado: “Alguien puede ser por lo menos un gruñón, algo, pero no, él no era
nada”. Justo está sensación, de no ser un sujeto sino un objeto, es lo que
caracteriza al psicópata, el que lleva su delirio al acto.
ROSARIO HERRERA GUIDO
UXIA & CRISTINA FERNANDEZ
https://www.youtube.com/watch?v=jT08nXnkkok
SU CARA OCULTA YA NO LO ES TANTO...
POR PRIMERA VEZ PODEMOS CONTEMPLAR
LA ROTACIÓN COMPLETA DE LA LUNA
El período de rotación de 24 horas de la Tierra es una de las
características que hacen que en nuestro planeta exista la vida, permitiendo
que la mayoría de las regiones de la Tierra se mantengan a una temperatura
agradable y cómoda, al estar bañadas de luz solar durante el día y oscuridad
durante la noche.
¿Por qué giran la Tierra y los demás planetas? Para responder a
esta pregunta, nos será útil comprender cómo se formó nuestro Sistema Solar.
Hace casi cinco mil millones de años, nuestro Sistema Solar tuvo sus comienzos
como una vasta nube de polvo y gas. La nube comenzó a contraerse, aplanándose
hasta convertirse en un gigantesco disco que giraba más y más rápido, de manera
similar a una patinadora, que acerca sus brazos al cuerpo para girar con mayor
rapidez. El Sol se formó en el centro, y el gas y el polvo turbulentos en el
resto del disco giratorio se agruparon para producir los planetas, las lunas,
los asteroides y los cometas. La razón por la cual tantos objetos están en
órbita alrededor del Sol en casi el mismo plano (llamado eclíptico) y en la
misma dirección, es porque todos se formaron a partir de este mismo disco.
Mientras se formaban los planetas, había poca tranquilidad en
nuestro Sistema Solar. Con frecuencia chocaban entre sí trozos de materia de
todo tamaño, y se quedaban pegados entre sí o se tocaban apenas, quitándose
pedazos y haciéndose girar aún más. A veces la gravedad de los objetos más
grandes capturaba los más pequeños dentro de su órbita. Esto podría ser una
manera en que los planetas obtenían sus lunas.
Los científicos piensan que un objeto grande, tal vez del tamaño
de Marte, chocó con nuestro joven planeta, quitando un trozo de material que
con el tiempo se convirtió en nuestra Luna. Este choque hizo girar a la Tierra
a una velocidad incluso más rápida. Los científicos estiman que un día en el
primer período de vida de la Tierra sólo duraba unas 6 horas.
La Luna se formó mucho más cerca de la Tierra de lo que está hoy
en día. A medida que gira la Tierra, la gravedad de la Luna hace que los
océanos parezcan subir y bajar. (El Sol también hace esto, pero no tanto.) Hay
un poco de fricción entre las mareas y la Tierra que gira, causando que la
rotación disminuya un poquito su velocidad. A medida que la Tierra disminuye su
velocidad, permite que la Luna se aleje un poco más.
Podemos
usar relojes atómicos extremadamente precisos para medir exactamente cuánto
está disminuyendo la velocidad de la rotación. Dentro de cien años, un día
tendrá unos 2 milisegundos más que hoy en día. Dos milisegundos significa 1/500
de un segundo, o aproximadamente el tiempo que demora un automóvil que viaja a
55 mph desplazarse 2 pulgadas-en otras palabras, mucho menos que un abrir y
cerrar de ojos. ¡De modo que si llegas a cumplir 100 años, no podrás quejarte
que los días se están haciendo más cortos! Sin embargo, a este paso, no tendrás
que preocuparte que los días se alarguen tanto para cambiar demasiado las
cosas.
El blog ha quedado estupendo, lo iré leyendo pausadamente para disfrutarlo.
ResponderEliminarGracias por aceptar mi modesta colaboración.
Un abrazo.