domingo, 24 de junio de 2018

PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA




LOS LIBROS PARA EL VERANO SON...



COMENTARIOS DE PRENSA

“Una valiosa e intensa correspondencia. Un documento descarnado que nos sitúa, en vivo y en directo, dentro de la vorágine de la Historia. Los diagnósticos de Roth en estas cartas fueron feroces, visionariamente implacables, sin concesiones”. Mercedes Monmany, ABC
“Un revelador retrato de la sinrazón que llevó a la Segunda Guerra Mundial. Un valioso retrato íntimo de ambos autores”. Iker Seisdedos, El País
“Sin duda no habrá mejor manera a nuestro alcance para conocer a Joseph Roth que este volumen. Un libro necesario para conocer mejor su pensamiento e inquietudes”.Toni Montesinos, La Razón
“Estas cartas no son arqueología, sino una poderosa luz que contribuye a esclarecer el mundo actual. Zweig nos invita a pasear. Roth nos hace mirar al abismo”. Rafael Narbona, El Mundo
“La viva correspondencia entre dos hombres de distinta extracción social, dos mentes lúcidas, sensibles, paradójicas, situadas ante una realidad sangrante que cada uno enfrentó a su manera”. Robert Saladrigas, La Vanguardia
“La correspondencia entre Stefan Zweig y Joseph Roth muestra los estrechos vínculos entre dos grandes escritores que afrontaron de un modo muy diferente la amenaza del nazismo. Las cartas reunidas aquí acreditan una década larga de una fraternidad no exenta de tensiones”. Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla
“¿Por qué extraer y editar por separado la correspondencia entre Roth y Zweig? Por necesidad e interés, sin duda, y por el gran valor intelectual de estos grandísimos escritores. Y, por encima de todo, para recuperar el sentido entero de esta amistad única y auténtica”. Joaquím Armengol, Ara
“Esta sinceridad, esta autenticidad, este decírselo todo a la cara, sin callarse nada, desnudarse espiritualmente frente a tu interlocutor -y por lo tanto, también frente a los lectores y lectoras-, es lo más valioso de esta correspondencia”. Xavier Serrahima, El Punt Avui
“Epistolario lleno de miedos, dudas, lecturas, esperanzas y todo tipo de adversidades compartidas por dos grandes autores del siglo XX. Una maravilla ver cómo la amistad, el respeto y la alegría de crear, pese a tantas dificultades, triunfan sobre la desgracia”. Antonio Bordón, La Provincia
“El volumen de cartas muestra al hombre con todos sus defectos y proyecta sobre él una luz despiadada. Nada podría retratar mejor la decadencia de Roth que la correspondencia dirigida a Stefan Zweig. Si alguien escribió sobre la amargura hasta el punto de desnudarse en su más trágica inconsistencia, ése era Joseph Roth, lúcido y tremendamente libre en su desesperada huida”.Luis M. Alonso, La Nueva España
“Hermoso y doloroso retrato de Roth, pero también una crónica negra de la Europa camino de la Segunda Guerra Mundial y el genocidio judío”. Héctor J. Porto, La Voz de Galicia
“Un libro que destila pensamiento y reflexión, inquietudes, dudas. Imprescindible”. Eric Gras, Mediterráneo
“Correspondencia decisiva para entender el destino de su Europa, también de la actual, cuyos valores, no sólo literarios, ambos barruntaban que iban a derrumbarse”. Fermín Herrero, El Norte de Castilla
“Leer estas cartas es una excelente memoria sobre la defunción de Europa, un homenaje a la generosidad de la amistad, y una lección literaria”. Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga
“Esta edición da testimonio de un diálogo dramático de dos grandes figuras de la literatura universal, abierto y apasionado en lo literario, conmovedor en la atención mutua a las preocupaciones personales”. Cecilia Dreymüller, Revista de Libros
“Esta correspondencia constituye un valioso testimonio de los vínculos humanos que unieron la profunda amistad entre J. Roth y S. Zweig, dos escritores indispensables para entender el siglo XX y su literatura”. Miquel Moreno, El 3 de vuit
“No es frecuente la amistad entre dos artistas de la pluma. Pero se dio no hace mucho y he disfrutado, he sufrido, he vivido, como un parásito, los aromas y colores, las palabras y silencios, las sonrisas y esperanzas, los temores y las lágrimas que aún desprende ese singular juego de cartas”. José Ramón Scheifler, Deia


Stefan Zweig (Viena, 1881– Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado se ha publicado la mayor parte de su obra narrativa y ensayística.



Joseph Roth (Brody, 1894-París, 1939). La amarga experiencia del derrumbamiento del mundo de los Habsburgo y sus consecuencias psicológicas, así como la obligada marcha de los judíos de Europa central hacia Occidente, fueron desde el inicio los temas centrales en su obra. En 1933, emigró a Francia, donde murió. Desde entonces es considerado, con creciente unanimidad, como uno de los mayores talentos de nuestro tiempo.



La historia de la pasión por un continente histórico. Recién casada, una joven danesa, hija y hermana de militares, aristócrata y refinada, viajó a África, a Kenia, donde permaneció durante diecisiete años. Y esa experiencia dio lugar a una novela que es una encendida declaración de amor a unos paisajes, a unas gentes y a unas culturas que se situaban en el polo opuesto de lo que había sido su pasado familiar y social. Para Isak Dinesen, África fue el escenario de un destino y la revelación de la pluralidad fascinante del mundo y sus gentes. Poseída por la necesidad de Sherezade, la autora nos relata un cuento que se prolonga a lo largo de páginas encantadas: el cuento de su vida en África y el cuento de la vida e los que la rodeaban, europeos o somalíes, kikuyus o masais.  

Isak Dinesen cuenta en Memorias de África,  sus vivencias en el vasto continente, el mejor de todos sus libros. Una de las narraciones más perfectas de la literatura europea contemporánea.






"Isak Dinesen, seudónimo literario de Karen Christentze Dinesen, nació el 17 de abril de 1885, en Rungstedlund, la finca familiar cercana a la localidad de Rungsted, Dinamarca. Era la segunda de los cinco hijos (tres chicas y dos chicos) del matrimonio formado por Wilhelm Dinesen e Ingeborg Westenholz. El padre había sido militar y participado en varias guerras europeas; después viajó a América y vivió unos años entre los indios de Wisconsin. Finalmente se había establecido como terrateniente en Dinamarca, donde llegó a ser diputado y escribió varios libros. En 1895 se suicidó".

JAVIER MARÍAS


PARA LEER EL ARTÍCULO DE JAVIER MARÍAS 











SEXO, GÉNERO Y SALUD
POR CARMEN Gª INSAUSTI
MÉDICO HEMATÓLOGO


Decir que hombres y mujeres son iguales en muchos aspectos, quizás resulte una obviedad. Pero añadir, que, a pesar de la igualdad, hay importantes diferencias biológicas y conductuales entre los dos géneros, que afectan las manifestaciones, la epidemiología y la fisiopatología de un amplio espectro de enfermedades, así como el cuidado de la salud, nos ubica en otro panorama, en el que ya empieza a ser necesario desarrollar algunas reflexiones. Sobre estas diferencias y sus implicaciones en salud, me quiero ocupar en este primer escrito, pues, al igual que otros médicos, creo que, a pesar de que se ha evolucionado mucho en este sentido, todavía hay pocos cuidados de la salud específicos de género, y todavía la prevención, manejo y tratamiento de muchas enfermedades no refleja los factores de riesgo más obvios e importantes para el paciente: el sexo y el género. 

Para comenzar, me parece importante distinguir entre sexo y género, con el objeto de discutir, en futuros escritos, sus respectivos efectos en la salud y en el cuidado de la misma entre hombres y mujeres. Por una parte, las diferencias de sexo están basadas en factores biológicos que determinan las funciones reproductivas, la concentración de hormonas sexuales y la expresión de los genes en los cromosomas X e Y, entre otras cosas. En contraste, el género se asocia con la conducta, el estilo de vida y la experiencia de vida que lleva cada persona, lo que a su vez determina su salud y el acceso y uso que hace del sistema sanitario.

Si recordamos que la definición de salud de la OMS pone el énfasis en la consecución de un estado completo de bienestar y no únicamente en la ausencia de enfermedad, y que desde el modelo biopsicosocial se habla de salud como un estado de plenitud biológica, psicológica y social, y de enfermedad como la ausencia de esta plenitud, queda claro que los factores psicológicos, sociales y biológicos determinan el estado de salud o enfermedad; lo cual equivale a afirmar que tanto las diferencias fisiológicas propias del sexo, como las construcciones psicosociales que conforman el género de una persona no solo influyen, sino que se hallan en la base de su estado de salud o enfermedad.

Dicho esto, hemos de tener presente que en la práctica no es fácil separar la influencia del sexo y del género. Por una parte, el sexo influencia la salud modificando la conducta, (por ejemplo, la testosterona puede causar una conducta agresiva, asociada con la búsqueda y exposición a riesgos, la sobrevaloración de la salud personal, etc.). Y por otra, la conducta de género puede modificar los factores biológicos y, por lo tanto, la salud, por exposición al estrés, toxinas ambientales, nutrición pobre, elección de un estilo de vida inadecuado, que pueden inducir modificaciones genómicas y epigenéticas en adultos, en niños y aún en fetos en desarrollo. Además, estas modificaciones y sus efectos fisiológicos son diferentes en mujeres y hombres. Ya se ha señalado que la reparación del ADN y los mecanismos epigenéticos son modificados por las hormonas sexuales. Esto conduce a señalar que todas las hipótesis médicas han de tomar en cuenta los efectos tanto del sexo como del género.

La literatura científica ha recogido en multitud de artículos que el sexo y género afectan un amplio rango de funciones fisiológicas, que a su vez tienen impacto sobre la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, evolución y manejo de un amplio rango de enfermedades (cardiovasculares, pulmonares, autoinmunes, gastrointestinales, hepáticas, pulmonares, renales, endocrinas, hematológicas, neurológicas, etc.), y también influencian la farmacocinética y la farmacodinámica. Esto significa que la medicina de género debe incluir las dimensiones biológicas y socio-culturales y sus efectos en hombre y mujeres para mejorar la salud y su cuidado.

Afortunadamente, la incorporación de la perspectiva de género en los planes estratégicos de salud está erigiéndose como necesaria en los últimos años, y algunos trabajos concluyen que es, en efecto, cada vez más notoria en las actuaciones sanitarias de las administraciones estatales y autonómicas en España. También las guías clínicas y los manuales diagnóstico-terapéuticos están incorporando progresivamente la perspectiva de género como medida clave para aumentar su validez y vigencia. Sin embargo, todavía el fenómeno del sesgo de género en Medicina continúa llamando la atención en la investigación epidemiológica y en la práctica clínica, en muchos países del mundo.

Se señala que el ámbito de la investigación y de la práctica clínica puede ser sesgado cuando en ellas se producen errores o negligencias sistemáticas que resultarán en consecuencias perniciosas. El ejemplo típico es la deslegitimación sistemática de las quejas sintomáticas de las mujeres por razón de su género que derivan en infra-diagnóstico o en diagnósticos más tardíos respecto a los hombres. Por otro lado, también hay comunicaciones que señalan que, dado que muchos de los estudios en los cuales se basa la práctica médica, se realizan predominantemente con sujetos hombres o animales machos, el sesgo de género tiene más probabilidades de perjudicar a las pacientes mujeres por un mecanismo de desconocimiento, o de desconsideración del conocimiento disponible, acerca de sus formas de enfermar y de sanar. Estos son aspectos en los que se debe incidir hasta lograr su control.

En resumen, hay un importante número de diferencias de sexo y género para muchas enfermedades comunes que deben ser consideradas en el cuidado de la salud, en las estrategias de salud pública, en las regulaciones y en el entrenamiento del personal médico. De algunas de ellas trataremos en próximos escritos.

Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.

CARMEN Gª INSAUSTI
MÉDICO HEMATÓLOGO







BRASSAï

POR A. PILAR RUBIO LÓPEZ


El húngaro Gyula Halász, conocido como Brassaï, debido a su lugar de nacimiento -Brassó, ciudad de la Transilvania austrohúngara, hoy Rumanía, en 1899,- es objeto de una retrospectiva en la Fundación Mapfre de Madrid. Su mirada fotográfica de la Europa de entreguerras, le valió el apodo “El Ojo de París” por parte de Henry Miller.

Con vocación de pintor desde su más temprana juventud, se instaló en París en 1924, pero pronto abandonó los pinceles por la cámara fotográfica al constatar que las fotos estaban sustituyendo a las imágenes en los medios periodísticos.


Cámara en mano, con su trípode y un ayudante, recorrió todos los ambientes de París. La calle, su arquitectura y sus habitantes, el París diurno y nocturno serán desde entonces los protagonistas de sus bellas imágenes.

Nunca tuvo alma de reportero: él creía en el poder de la fotografía para transformar lo que se descubre. Brassaï admiró a Rembrandt, a Degas, a Daumier y a Toulouse-Lautrec porque habían reflejado en sus obras la vida cotidiana, siendo capaces de ir más allá de lo anecdótico, pues elevaban los sujetos a la dignidad de tipos. Brassaï, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, revitalizó la ciudad y los personajes de París, conocidos por la publicidad y la literatura. Su toque personal fue conseguir que los sujetos y los objetos “posasen” para él, de tal manera que se convirtió en “pintor” de la vida moderna, dando un carácter universal a lo cotidiano.




Su trabajo fue tan diverso, que el comisario de la exposición, Peter Galassi, exconservador jefe del Departamento de Fotografía del MoMA de Nueva York, decidió organizar la muestra en secciones, sin seguir un orden cronológico, y poniendo el acento en las ciudades que Brassaï visitó y en los personajes retratados.

Así, en la sección Retratos se exhiben las fotografías de artistas y escritores amigos suyos, como Picasso, Henri Matisse o Lawrence Durrell. Estas fotografías y muchas más fueron recopiladas en su libro Les artistes de ma vie. Con Picasso tuvo una relación especial, pues el pintor le ayudó económicamente durante un tiempo, encargándole que fotografiase sus obras. Y es que, al no colaborar Brassaï con los alemanes, éstos no le permitían fotografiar abiertamente y en libertad.


Otra sección se titula Cuerpo de mujer. En ella, se reúnen muchos dibujos de su época de estudiante; así como fotografías realizadas en la década de los años 40, durante y después de la ocupación. Son desnudos femeninos, bellísimos, y tan “normales” en la época como la propia fotografía.

Habitual era también la vida nocturna. Paris de nuit reúne fotos como Los jardines de Luxemburgo, La torre Eiffel y otras instantáneas de la ciudad. Brassaï había escrito un libro titulado Paris de nuit donde descubre los “bajos fondos”, un mito y una realidad que habían sido alimentados por la literatura y las artes visuales.

La sección Placeres es una recopilación realizada por Brassaï tras la Segunda Guerra Mundial, donde agrupó todas las fotos de la vida nocturna de París pero sin tener el carácter de reportaje, como Pareja en un café o Pelea de amantes.



La vida nocturna era inagotable para el objetivo de la cámara de Brassaï y muy rica la diversidad de instantáneas en prostíbulos. Una escena habitual era la “presentación” o “elección”. Por una vez, Brassaï alteró la realidad: en una fotografía hizo que posase su ayudante para hacer el papel de cliente. En Chez Suzy un amante es retratado mientras su imagen se refleja en el espejo.

Cuando Brassaï conoció a Gilberte, una mujer 20 años más joven que él y que después se convertiría en su esposa, el trabajo de Brassaï evolucionó y nunca más reflejó la fascinación que siempre había sentido por la noche parisina. Atrás quedaban las imágenes de Sueños, instantáneas capturadas en la calle con gente dormida, una señal de identidad de su fotografía, unas fotos que fueron editadas en la revista Labyrinthe.

La sección El París de día se nutre de personajes, lugares y acontecimientos, como Dior y la moda, Picasso, Retrato de Dalí y Gala en villa Seuret, etc.; o modelos y actrices en fiestas, bailes y cines, como Cecile Sorel en el pase de película Minotauro.

No solo fue París la protagonista de sus fotos, en su viaje por las ciudades del mundo Brasaï fotografió La Sagrada Familia de Gaudí, en Barcelona, Casas de las Islas Baleares, Conversaciones en Madrid, Desfile de Pascua en la Quinta Avenida de Nueva York, entre otras.

En la sección La calle se exhiben los trabajos que el fotógrafo realizó en ciudades de España, Suecia, Estados Unidos y Brasil para la revista Harper´s Bazaar.

La muestra, de gran interés por la belleza de las fotografías y por ser el fiel retrato de una época, viajará en otoño al Museo de Arte de San Francisco.

A. PILAR RUBIO LÓPEZ

La exposición BRASSAÏ puede verse en:

Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
28004 MADRID
Del 31 de mayo al 2 de septiembre de 2018.







MUSEO NACIONAL DEL PRADO




LORENZO LOTTO. RETRATOS (Hasta el 30.9.2018)

LUCRECIA


Lorenzo Lotto, nacido en Venecia hacia 1480, representante del Cinquecento italiano, es considerado como uno de los grandes retratistas del Renacimiento.

Contemporáneo de Tiziano, se sintió marcado por las ideas religiosas de la Reforma que se expandían por Europa.

Lotto bebió en las fuentes de Antonello da Messina y de Giovanni Bellini; también admiró las obras de Durero, Giorgione, Rafael, Leonardo y Tiziano, pero supo distanciarse de los maestros y crear su propio estilo, de tal manera que en su juventud ya era considerado un pintor célebre.

Si bien es cierto que Leonardo “dotó de alma” a sus personajes, el mérito de Lotto, además del estilo y la composición, fue haber sabido imprimir en sus modelos una gran profundidad psicológica y otorgar al retratado, a través de su mirada, de la pose o de los objetos que le acompañan, su estatus y sus aspiraciones.

Conoció el éxito en su juventud y el fracaso en los últimos años de su vida. Su fama se hubiese apagado en el tiempo si no hubiera sido rescatada por Bernard Berenson, contemporáneo de Sigmund Freud y seguidor de las teorías psicoanalistas. Berenson escribió en 1895 la monografía Lorenzo Lotto. An Essay in Constructive Art Criticism, en la que defendió la teoría de que Lotto podía ser considerado  el primer retratista moderno por ser capaz de representar los estados de ánimo de sus retratados y sus sentimientos más profundos. Por otro lado, Lotto se había definido como un ser “solitario e inquieto de mente”, por eso no es extraño advertir una cierta melancolía en sus retratados.

Lotto retrató a personajes de la burguesía, a matrimonios y a familias enteras, poniendo el énfasis en los objetos más representativos de su estatus. Los comitentes tenían la necesidad de proyectar su imagen y distinción social en Italia y en Europa y Lotto lo consiguió con su pincel.

Los cuadros de la muestra han viajado desde ciudades y museos de todo el mundo: Nueva York (Metropolitan Museum); Londres (The National Gallery y Royal Collection); San Petersburgo (The State Hermitage Museum); Viena (Kunsthistorisches Museum Gemäldegalerie); Nápoles (Museo di Capodimonte); Milán (Pinacoteca di Brera), etc.

Muchos y variados comentarios suscita la muestra: junto a obras de motivo religioso, como San Jerónimo penitente, en Retrato de joven, personaje meláncólico, algún crítico ha  querido ver al príncipe Pier Franceso Orsini, el protagonista de la novela Bomarzo, de Mújica Láinez. Y otros han visto un homenaje al heroísmo, a la valentía e integridad moral de las mujeres en Retrato de mujer, obra inspirada en los escritos de Tito Livio quien narró el suicidio de Lucrecia tras ser violada por Tarquino, tema inmortalizado por la paleta de Tiziano.

La apuesta del Museo del Prado por simultanear la exposición de Lorenzo Lotto, con Rubens, pintor de bocetos e In lapide de pictum, pintura italiana sobre piedra, ha sido todo un éxito.



RUBENS, PINTOR DE BOCETOS (Hasta el 5.8.2018) 

PROMETEO


La exposición Rubens, pintor de bocetos gira en torno al protagonismo del artista flamenco (1577-1640), como autor de bocetos pintados, una tipología muy en boga en Italia y en los Países Bajos en el siglo XVI.

Al principio, los bocetos eran monocromos, de formato pequeño y dibujados sobre papel. Poco a poco, la técnica fue variando y se hizo más compleja, de tal forma que los bocetos podían ser dibujados en lienzo o en tabla, incluso como cuadros preparatorios pintados al óleo.

Para Rubens, el boceto pintado era un “método”en su proceso creativo, pues no solo servía de guía para sus ayudantes a la hora de realizar un cuadro de grandes dimensiones, sino que el maestro lo utilizó como tarjeta de visita y como una muestra de diseño para presentar a sus clientes.

El Museo Nacional del Prado posee bastantes obras de Rubens, obras que se han reunido junto a otras procedentes del extranjero, incluso de otros autores contemporáneos para contextualizar la muestra.
  


IN LAPIDE DEPICTUM (Hasta 5.8.2018)

PIEDAD (Óleo sobre pizarra, fragmento)



Stonehenge, las pirámides de Egipto, las tablas bíblicas de la ley, la Piedra Rosetta, las estelas mayas, las construcciones incas y múltiples ejemplos más parecen indicar que la piedra estuvo presente en la Historia desde el origen de los hombres y estimuló a los artistas que querían hacer obras para la eternidad.

Los dioses y los héroes fueron pulidos en mármol, por eso cuenta la leyenda, y la historia, que Miguel Ángel “entrevió” a su David en el bloque de mármol antes de ser esculpido. La pintura sobre piedra tomó un nuevo impulso en Italia en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XVI. Además del mármol se utilizaba la pizarra pues era más asequible, habida cuenta de la cantidad de encargos de palas de altar que se produjeron en la época. Los artistas comprobaron que la mica de la pizarra producía un resplandor tal que parecía que las figuras emergían al exterior.

La técnica activó el debate acerca de la pintura y la escultura y animó a Sebastiano del Piombo (Piedad, óleo sobre pizarra) y a Tiziano (Ecce Homo, óleo sobre pizarra) a reproducir en el soporte teorías grecorromanas y a crear un halo de misterio con sus procedimientos secretos.

A. PILAR RUBIO LÓPEZ









¡QUÉ HARÍAMOS SIN HUMOR!

OTRA MIRADA PARA ABORDAR LA REALIDAD

POR LIDIA ANDINO TRIONE
PSICOANALISTA



Decía Mark Twain: "El problema con el humor es que nadie se lo toma en serio".

Una de las misiones de nuestro mundo psíquico es desviar el dolor, disminuir la excitación que provoca, y el humor es una manera de lograrlo porque ahorra los afectos que la situación hubiese provocado (amargura, terror, angustia, etc.), eludiendo la posibilidad de su despliegue afectivo.

El humor, quizás la más refinada de las formas de lo cómico, si bien no genera un placer tan intenso como el chiste, ni tampoco se expresa en risa franca, sin embargo -con su carácter intrépido y rebelde-, logra triunfar sobre las adversidades de las circunstancias reales.

Dibujantes y otros artistas que extienden su creatividad al servicio de la risa, han llegado al punto insospechado de extraer humor de lo horrible, cruel o repugnante; esto es así porque el pudor, el espanto y el dolor, son límites, márgenes, bordes, en los cuales también hay satisfacción. Las sensaciones sumamente dolorosas poseen este efecto: así como una bofetada puede ser considerada una caricia a alta velocidad, el dolor puede ser considerado una excitación a alta velocidad.

Para comprender mejor el humor también es interesante considerar el proceso que se opera en el que escucha cuando otra persona manifiesta su humor. El oyente ve a ésta en una situación que le permite anticipar que se mostrará, enojada, expresará dolor, quizá incluso desesperación, pero esta supuesta disposición es defraudada porque el que despliega su humor no expresa ninguna de estas emociones, sino que -por ejemplo-, hace un chiste.

No todas las personas tienen el don de poder adoptar una actitud humorística y muchos carecen hasta de la capacidad para gozar del humor que otros le proporcionan.

Hoy en día, para atenuar ciertos sentimientos desmesurados en duración o intensidad y, para intentar borrarlos, se utilizan fármacos, alcohol, drogas varias, incluso la calma propuesta por ciertas corrientes que decretan vanos nuestros afectos y compromisos. Vivimos en lo efímero, en decretar todo obsoleto de manera acelerada, se "usa" un aire de ligereza, de compromiso light, o en forma de manuales de autoanálisis que no logran aquietar nuestras pasiones y sufrimientos, sino narcotizarlos. Categorías que pueden sedar, pero que no amainan las tormentas dolientes subjetivas.

La broma que hace el humor si bien la sentimos como liberadora no es su elemento más importante, pues sólo tiene el valor de una muestra; lo principal es la saludable intención que el humor realiza para rehuir de la opresión del sufrimiento: tomarnos la vida con menos dramatismo y llegar a reírnos de nosotros mismos cuando sea necesario.

Felices vacaciones, queridos lectores.
Hasta septiembre.
¡Gracias!

LIDIA ANDINO TRIONE
PSICOANALISTA













Nadie me ve, soy invisible” dice George, un joven alemán  -interpretado por un intenso Franz Rogowski- mientras recorre las calles de Marsella en la que miles de refugiados como él intentan huir de los nazis a América. Todos ellos se encuentran en una especie de limbo en espera de encontrar una nueva patria donde renacer y crearse una nueva vida.

El director sitúa esta historia de la Segunda Guerra mundial en una Marsella actual. Los policías, los coches, gran parte de los edificios son actuales. Esta curiosidad no lastra la historia. Muy al contrario, es todo un logro porque con esta sencilla metáfora nos habla del eterno retorno. Antes fueron los judíos y los perseguidos por los nazis y ahora son los sirios, los subsaharianos, los kurdos… los que huyen de sus países por razones políticas o económicas y transitan como fantasmas invisibles por los numerosos puertos de la geografía  europea a la espera de un visado, un tren o un medio, legal o no, para poder entrar en un país que les acoja. Ellos, como el George de 1944, son invisibles y sus vidas no preocupan a los transeúntes  con los que se encuentran a no ser por el temor a que se queden y sean un estorbo. Ellos, como el protagonista, chocarán con una burocracia cruel y con otros refugiados tan preocupados y obsesionados como ellos por salir de ese limbo hacia algún país donde reinventarse y olvidar, si es posible. 
    
El cine de Christian Petzold no es banal. Todo lo contrario, intenta hacernos reflexionar sobre como incide la historia  en sus criaturas.  En sus  dos anteriores películas (Bárbara y Phoenix) también sus protagonistas luchan para encontrar una  identidad que les permita huir de sus temores y de la culpabilidad  que unas situaciones políticas nada favorables les han impuesto.

En este film, su protagonista vaga por Marsella con unas pertenencias que no son suyas: el manuscrito de una novela, un visado hacia México y dos cartas. Ese legado pertenecen a un  suicida, el escritor comunista  Weidel, al que suplanta con el fin de poder huir de Marsella. Pero la presencia fantasmal de Weidel se intensifica cuando encuentra a su esposa, ahora viuda sin saberlo, que le busca obsesivamente para obtener su perdón.  El héroe recuerda a Bogart en la película Casablanca, dispuesto al sacrificio por su amada, pero allí termina el parecido. En tránsito hay un trasfondo kafkiano, no bien resuelto, de vueltas y revueltas en los laberintos interiores de los personajes que nos atrae y nos fatiga a partes iguales. Los auténticos protagonistas de esta narración son los fantasmas como el escritor suicida, el amigo muerto, la vida pasada e irrecuperable y la culpa por los abandonados a su suerte, por la identidad suplantada, por las tragedias ajenas que desbordan  y el amor como posible salvador. Los personajes   recorren una Marsella actual intentando escapar de un caos externo e interno que no logran superar.

Es una obra interesante, más que para ver para comentar. Una pena que, a pesar de sus muchos aciertos, haya en ella pocos elementos que nos conmuevan. El sufrimiento de sus personajes no termina de tocarnos. Quizá porque subyace en toda la obra un cierto artificio intelectual que nos aleja de la emoción.  Con todo una obra a tener en cuenta.

ISABEL BANDRÉS


    PARA VER TRAILER
 
https://www.youtube.com/watch?v=355KMV6NxEY













Es el primer largometraje de Graizer. En él nos cuenta el drama de una pérdida y la búsqueda de un lugar donde aliviar el dolor. Thomas, un tranquilo pastelero de Berlín, mantiene una relación amorosa con Oren, un joven ingeniero israelí con familia, mujer e hijo, en Jerusalén. Cuando Oren muere accidentalmente, Thomas decide trasladarse a Jerusalén para conocer a la familia de su amante.

Thomas se va incorporando poco a poco a las costumbres de un país tan diferente del suyo. Agradece lo que la vida le da y hace con ella lo que mejor sabe, pasteles reales y “metafóricos” endulzando la vida de quienes le rodean. Este repostero avezado, atravesado por el dolor de una pérdida importante, hace de su trabajo algo creativo que cautiva paladares y produce placer. La pequeña, aburrida y solitaria pastelería de Amat, mujer de Oren, la trasformará en algo colorido, agradable y luminoso a base de pastas, pan, tartas… Que no seguirán todas las rigidices de la cocina kosher, pero que logran hace más agradable la vida de todos.

Grazier ha situado a un judío israelí en Berlín y a un alemán en Jerusalén. Nos habla de un gay perteneciente a una familia ortodoxa judía que, a su vez, tiene mujer e hijo a los que quiere y de un gay alemán que, de vez en cuando, se deja arrastrar por la pasión hacia una mujer. ¿Y eso realmente importa? En absoluto. A no ser que el mundo que les rodea decida que lo más importante de la vida es a qué hora se amasa el pan y cómo se cocinen los pasteles. Desgraciadamente, Thomas que encuentra en Jerusalén una familia a la que querer, tropieza con un mundo ordenado por reglas ancestrales que no dejan nada al azar. El miedo al caos personal y social les hace regular desde cómo hay que colocar los alimentos en la cocina, hasta qué manos, judías por supuesto, deben introducir dulces en el horno. En este mundo donde  la inercia y la regulación son el oxigeno que se respira, las identidades sexuales de Oren y de Thomas son vividos como un tsunami que amenazan con explosionar un mundo preconcebido tan duramente logrado.

El director narra de manera tranquila y sutil una historia trasgresora. Tanto es así, que es posible que no guste demasiado a los amantes de emociones fuertes y puestas en escenas melodramáticas. El film navega por aguas profundas pero de manera tan suave y sigilosa que apenas se percibe si no nos detenemos a reflexionar sobre la dureza de lo que nos cuenta. La magnífica interpretación de todos los actores, nos produce la sensación de que estamos con ellos en la cocina, en el mercado, en la cafetería… Resumiendo, una película reposada, equilibrada, armónica y tierna que puede resultar sosa para los paladares amantes de los sabores potentes.
ISABEL BANDRÉS

PARA VER TRAILER










Marlo es una mujer  desbordada. Esta madre de tres hijos, entre los que están una recién nacida y un niño de cinco años con problemas muy especiales, no encuentra la energía ni el ánimo necesario para hacer frente a tan gran tarea. Pero tiene la  suerte de encontrar a Tully, una joven niñera nocturna, con quien entablará una estupenda relación. 

Tully es, pese a su juventud, una persona madura y tranquila que le dará a Marlo lo que necesita: apoyo, un hombro donde desahogarse, confianza… Resumiendo, que  hará de madre de una Marlo a punto del colapso.

La vida de Marlo es el día a día de la mayoría de las madres con hijos pequeños: pañales, comidas, colegios, vomitonas, noches sin dormir, berrinches… pero también amor, ternura, bromas  y cariño. Está película está lejos de la idealización de familias modélicas y felices para siempre  con casas de diseño,  hijos sanos además de graciosos y padres siempre templados. Aquí la madre está cansada hasta la extenuación, el padre es un buen tipo aunque algo infantil  y algunos de los niños, por edad o por personalidad, demandan una atención constante. Si a esto añadimos que Marlo, como cualquier ser humano, añora el cuerpo y los tiempos de su juventud, ya idos para siempre, tenemos como resultado una depresión y un estado de desorientación notables. En fin, la vida misma.

Lo mejor de la película es la relación que Tully y Marlo entablan llena de humor y de cariño. Tully poco a poco logra poner orden en la casa y también  en el interior de Marlo. Hay que destacar que las actuaciones de Charlize Theron como Marlo  y Mackenzie  Davies como Tully son estupendas. Son ellas las que sostienen esta película que tiene muchas cosas buenas, pero que pierde fuelle en algunos momentos y no se entiende cierto desbarre en la parte final. 
ISABEL BANDRÉS

PARA VER TRAILER







Un grupo de obreros alemanes se disponen a construir una presa en un valle perdido de Bulgaria. Despliegan su intendencia, sus maquinas e incluso su bandera, en una colina como si se tratase de un grupo de ocupación. Se sienten superiores a los habitantes  del pueblo más cercano. Ellos han venido a construir algo valioso para los lugareños por lo tanto se creen con el derecho a usurpar terrenos, agua, frutos… e insinuarse a las mujeres.  No ocurre nada violento directamente, pero la tensión entre los alemanes y los búlgaros se vive en cada gesto, en cada acción. Sólo uno de los obreros alemanes, Meinhard, decide acercarse a las gentes del pueblo e intentar entablar con ellos una relación de amistad. El idioma, la costumbres y la mentalidad de unos y otros, lo hará  difícil.

Meinhard, héroe solitario  de este western moderno, busca desesperadamente su lugar en el mundo.  Está  claro que no se encuentra a gusto entre sus brabucones compañeros alemanes e intentará  una y otra vez romper el muro del idioma y las costumbres que le separan de los búlgaros. A veces, parece estar a punto de lograrlo como cuando uno de ellos le dice “Eres mi hermano”, pero pronto se verá que estas palabras tienen unos límites y que realmente hay más cosas de las deseadas por ambos  que les separa.

La película es, en realidad, el viaje interior de un personaje que se encuentra profundamente sólo. Meinhard, también llamado el legionario, ha explorado el mundo sin encontrar un lugar que poder hacer suyo. Lo que tiene, un hermano muerto, lo lleva dentro de sí y fuera. Así lo explica cuando señala con la mano el corazón  y el cielo para que su nuevo amigo búlgaro le entienda. Su hermano, no sólo su recuerdo, ocupa todo  su universo obstruyendo así cualquier posible salida hacia una relación significativa. 

La directora, Valeska Grisebach, nos ofrece una obra reflexiva, un tanto melancólica y con muchos momentos poéticos: el paisaje, el río, las costumbres del pueblo, los caballos, el héroe solitario… que tiene a su vez un poder evocador de otros héroes interpretados por Gary Cooper o James Stwart. Hay que destacar la sutil utilización de las metáforas,  como la del  caballo blanco representante de la posibilidad de entendimiento entre los dos  grupos.

Una estupenda película que puede desilusionar a algunos que esperen ver mucha acción y grandes gesto. Está narración nos cuenta, con un formato que recuerda al documental, como un hombre intenta encontrar “su casa” en el mundo. “Cada piedra tiene su lugar”, dice uno de los protagonistas. Sin embargo, en el magnífico final, cuando el legionario intenta sumarse al baile de los lugareños siguiendo torpemente el ritmo, vemos que no todas las piedras encuentran su sitio y que una cosa es pertenecer a un grupo  y otra  ser tolerado. 
ISABEL BANDRÉS


 PARA VER TRAILER SUBTITULADO EN ESPAÑOL









LA PASADA FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2018


COMO VIENE SIENDO HABITUAL DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, NUESTRA COLECCIÓN DE BIOGRAFÍAS DE MUJERES RELEVANTES, ESTUVO PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID, CON MUJERES&COMPAÑÍA. 




Firmaron sus biografías María eugenia Gorostiza (Vida de Marie Curie), María Luisa Maillard (Vida de Concepción Arenal) y Lidia Andino (Vida de Lou Amdreas-Salomé).







A TODOS LOS QUE OS PASASTEIS POR LA CASETA 87,












UNA APROXIMACIÓN AL GÉNERO EN OPERACIONES


CURSO INTERNACIONAL PARA MANDOS, MEDIOS CIVILES 
Y PROFESIONALES MILITARES


Nuestra compañera de AMMU, Elena Peribáñez, ha participado como facilitadora en el curso al que asisten militares, policías y algunos civiles de muy diversos países. Principalmente de países OTAN, pero también de otros. Entre los 47 alumnos de este curso había estudiantes de Canadá, Polonia, Irlanda, Rumania, Malta, Portugal, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Ucrania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Bulgaria, Mali, Chipre y, por supuesto, España. Con esta edición del Curso, que volverá a repetirse a final de año en La Haya, son ya más de 600 las personas formadas en materia de género.



Se trata de una iniciativa hispano-holandesa, Ministerio de Defensa de España y Ministerio de Defensa Holandés, que cuenta con el reconcomiendo de la Escuela Europea de Seguridad y Defensa (EESD). La EESD es una red de instituciones de enseñanza que se encarga de impartir formación al personal civil y militar en el ámbito de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), de fomentar la comprensión común de esta política y de difundir las mejores prácticas en la materia.

Los alumnos aprenden las diferencias entre género y sexo los distintos roles según cultura y países donde se produce el despliegue, cómo facilitar la protección de civiles con una perspectiva de género, las amenazas a que se enfrenta cada colectivo, el papel de las mujeres locales en los procesos de mediación para la consecución de paz y prevención de conflictos, el empoderamiento, etc.

Tercera izda. Comandante Mª Teresa Balanzat, directora del curso. Segunda dcha. Ella van den Heuvel, directora académica, junto a los miembros del Staff de facilitadores del curso, entre los que se encuentra nuestra compañera de AMMU, Elena Peribáñez, única civil en la foto. 



Durante el curso también se explicó la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1325 de Mujeres, Paz y Seguridad, que junto con otras resoluciones conforman la denominada Agenda Mujeres, Paz y Seguridad. Además, durante la acción formativa, se ofrece a los alumnos, (que en su mayoría son personas que van a ser desplegadas en lugares donde existe conflicto armado o se está en el proceso de establecimiento de una paz todavía inestable), un enfoque integral sobre cuestiones de género, con atención a las diferentes vulnerabilidades, necesidades y requerimientos, así como específicamente las violencias basadas en género. Se trata de misiones de la OTAN, la Unión Europea, Naciones Unidas y la Unión Africana.

Recepción del  embajador de Holanda en España, Matthijs van Bonzel, a los participantes del curso.








EN EDICIÓN, NUESTRA BIOGRAFÍA Nº39

VIDA DE CHRISTINE DE PIZAN

DE LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ





"Sentada un día en mi cuarto de estudio, rodeada toda mi persona de los libros más dispares, según tengo costumbre, ya que el estudio de las artes liberales es un hábito que rige mi vida, me encontraba con la mente algo cansada, después de haber reflexionado sobre las ideas de varios autores".
Chirstine de Pizan, La ciudad de las damas, 213, p.25

Con estas líneas se presenta a sí misma Christine de Pizan en el que hoy es su libro más conocido, La ciudad de las damas. Ella se introduce en su literatura una y otra vez, se dibuja como personaje, con las características con las que prefiere definirse. Cuando leemos, comprendemos, despertamos afectos, sentimos placer intelectual, abandonamos nuestra realidad para sumergirnos en otra. Olvidamos nuestra presencia física y observamos otras presencias, que son un componente de la historia y que reconstruimos desde nuestra imaginación. Christine quiso que la viésemos a ella en su libro, a ella, igual que nosotras cuando la leemos, abandonada al estudio, en un momento en el que la mente domina el cuerpo y conecta mundos. Puede que en una lectura del siglo XXI esta escena no nos llame la atención, pues seguramente estemos leyendo estas mismas líneas en un contexto muy parecido; sin embargo, en la Edad Media encontrar a una mujer sola, en la intimidad de un cuarto, leyendo en silencio y estudiando, como rasgo que define su carácter, era sorprendente. Pero es que la figura de Christine de Pizan es sorprendente.

Christine de Pizan es la mujer que habla de mujeres a las mujeres. Intelectual crítica e independiente, hizo de la reflexión y de la escritura un sustento, económico para su familia, moral para la defensa de las mujeres que la rodeaban. Desarrolla durante toda su vida una reescritura de la naturaleza y funciones femeninas en la sociedad, en un momento en el que las ideas aristotélicas, que habían sido adoptadas por las universidades europeas a partir del siglo XIII, dominaban el pensamiento filosófico. En lo que atañe a las mujeres, este marco cultural supuso el olvido de las ideas de intelectuales precedentes, como Hroswitha (s. X), Hildegarda de Bingen (s. XI), Eloísa (s. XII) o Herrada de Landsberg (s. XII), que presentaban a los hombres y a las mujeres como dos existencias equiparables y complementarias. Al contrario, la interpretación católica de la filosofía natural de Aristóteles suponía una concepción perniciosa de los cuerpos de las mujeres: eran blandos y retenían a las mujeres en casa; eran eróticos y arrastraban a los hombres al pecado; eran el centro de la vida femenina y las alejaban de las bondades de la inteligencia; en definitiva, eran malos y entonces ellas eran malas. En las últimas décadas del siglo XIV, cuando Christine de Pizan devora todos los libros que alcanza, la literatura, los tratados y la mentalidad popular reflejan esa concepción de las mujeres. Sin embargo, Christine impugna la autoridad de aquellos hombres que escriben y actúa desde dos frentes: primero, argumenta públicamente contra esos sabios; después, anima a las mujeres a desconfiar de la cultura letrada, en las que ellas eran presencias ajenas, y a fiarse de su experiencia, en su lugar.

No es de extrañar que el feminismo haya colocado a esta intelectual entre las precursoras del movimiento, ya que forma parte activa de lo que la historiografía posterior ha denominado «querella de las mujeres», un debate intelectual que parte del siglo XIV y se extiende al siglo XVIII, en el que se cuestionan las capacidades y funciones atribuidas tradicionalmente a las mujeres. Su lucha audaz por el reconocimiento del valor de las mujeres va más allá de una simple negación de argumentos misóginos, en la medida en que la mirada desde la que interpreta el mundo en sus libros sugiere la construcción de un nuevo sujeto político femenino que pueda tener una función activa en el espacio público medieval.

A pesar de no ser noble, Christine vivió en la corte francesa durante casi toda su vida, algo que le permitió acceder a una nutrida biblioteca y a un ambiente cultural constante, además de vivir de primera mano las redes de mecenazgo cortesanas, de las que muchas mujeres llevaban las riendas. El estudio fue el centro de su vida y, a pesar de reconocer la diversidad de costumbres en diferentes espacios de la sociedad, animó fervientemente al resto de mujeres a incurrir en el estudio, es decir, a transgredir las convenciones que alejaban los ojos femeninos del saber.

A través de la vida de Christine de Pizan podemos adentrarnos en una cara de la Edad Media distinta, lejos de aquella oscuridad que muchos han querido ver en ella. Christine nace en una familia culta, y tanto su padre como su abuelo eran profesores en la universidad. Emprende un viaje por Europa ya desde muy pequeña, convirtiéndose en una extranjera más en la corte, vive entre mujeres protectoras de la cultura y que desempeñan importantes funciones diplomáticas y nos muestra también la faceta laboral de las mujeres, tan común y visible en la Edad Media como escondida a la mirada de las épocas posteriores.

A pesar de ser hoy en día una figura poco conocida, Christine de Pizan fue apreciada en su época por sus ideas y su trabajo. Sus libros, durante su vida, se tradujeron a diferentes idiomas y circulaban por las cortes europeas como autoridad política y moral para gobernantes, príncipes, princesas y damas. Fue la historiografía la que la ha relegado a un segundo plano y solo recientemente ha sido recuperada por los estudios feministas. Sin embargo, es una autora que se acercó a varios temas y géneros literarios, que escribió para diversos públicos, aunque, dada la época, su receptor principal fue el cortesano.

La voz de Christine de Pizan merece ser escuchada, por las cuestiones a las que se acerca, pero también por los relatos que nos ayuda a reconstruir: la genealogía de las mujeres también pasa por la Edad Media.

LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
AUTORA DE VIDA DE CHRISTINE DE PIZAN








NOTICIAS DE NUESTRAS COLEGAS DE ASOCIACIÓN




GRADUATE WOMEN INTERNATIONAL


POR CARMEN Gª INSAUSTI, CRI de AMMU


NOTICIAS

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO DE LOS NIÑOS

El pasado 12 de junio se celebró el “Día Mundial contra el Trabajo de los niños”. Este año la Comunidad Internacional de Mujeres Graduadas (GWI) junto con la Organización de Trabajo Internacional (ILO) hizo brillar una luz sobre la necesidad global de mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y de erradicar el trabajo en los niños. La GWI expresó su preocupación sobre el hecho de que más de la mitad de los 168 millones de niños que participan en el trabajo infantil lo hacen en condiciones de riesgo.

NOTICIAS SOBRE LOS MIEMBROS

La Federación Irlandesa de Mujeres Universitarias organizó una recaudación de fondos titulada ‘Encontrando tu voz’ que resultó muy exitosa. El evento se realizó en el Club de Artes Unidos de Dublin el pasado 19 de mayo y contó con la participación de tres reconocidos ponentes: el autor canadiense Jane Urquhart, la ejecutiva Lily Murphy y el presidente del Belfast Speakers Circle, Austen McCracken. La cantidad recaudada fue de €1,022.  


La Federación Británica de Mujeres Graduadas (BFWG) y miembros de la Universidad Europea de mujeres (UWE) se reunieron el pasado 28 de abril en la sede de la BFWG en Londres. El programa incluyó una presentación de Patrice Wellesley-Cole, presidenta de BFWG sobre “La supervivencia es un logro”, seguida por Ms. Edith Lommerse presidenta de la UWE, quien habló sobre la UW. Por su parte, Aisha Alshawaf resaltó su papel como vicepresidente de la UWE, y Pina Foti contó la historia de cómo había roto el techo de cristal y se había convertido en profesora. Además hubo una presentación de Zainab Hussaini, candidata a PhD por la Universidad de Chester.  

ABOGACÍA

GWI apoya a las mujeres desplazadas en la celebración del Día Mundial de los Refugiados. En la celebración del día mundial de los refugiados, el 20 de junio, la GWI llamó la atención sobre los 65.5 millones de personas desplazadas de sus hogares.  Señaló que como resultado de esta crisis, la probabilidad de que los niños refugiados no tengan escolaridad es 5 veces mayor que el promedio global y de que tengan educación superior es solo de 1%. La GWI enfatizó que las niñas son indiscutiblemente las más vulnerables cuando se desplazan de sus hogares por el tema de la trata de humanos, el contrabando, la violencia sexual y los matrimonios obligados.

GWI selecciona el día internacional para la eliminación de la violencia sexual en situaciones de conflicto. La fecha escogida fue el 19 de junio. Emplazó a los gobiernos y las organizaciones a desarrollar nuevas leyes para prevenir la violencia sexual en situaciones de conflicto.

INFORMACIÓN BECAS

Beca Nestle dirigida a mujeres de países en desarrollo que deseen realizar Master en administración de empresas (MBA). Esta beca ha sido iniciada por un grupo de mujeres que había realizado masters en Administración de empresas (Masters in Business Administration (MBA) con el objeto de estimular a mujeres de países en vias de desarrollo a seguir su ejemplo. El valor de la beca es de CHF 25,000. La aplicación debe solicitarse para ayuda financiera al MBA y enviarse junto con un ensayo de 750 palabras en el que se planteen las vias que recomendaría para obtener mayor diversidad en la máxima gerencia de las organizaciones, basado en que esto es bueno para los beneficios y los clientes de la organización. El plazo es hasta el 30 de septiembre de 2018 y el curso comienza en enero de 2019. Para mayor información clikar here.

ELIZABETH NEUFFER FELLOWSHIP

La Fundación Internacional de Medios para la Mujer ofrece el programa de entrenamiento (fellowship) Elizabeth Neuffer. El programa proporciona oportunidades académicas y profesionales para avanzar en las habilidades de periodistas jóvenes enfocadas en el tema de los derechos humanos y la justicia social. Los requisitos para aplicar son: ser mujer, periodista, con al menos 3 años de experiencia profesional en prensa, noticieros o medios digitales El plazo de aplicación es hasta el 19 de marzo de 2019. Para mayor información por favor, click here.

GWI EN LAS NACIONES UNIDAS 

GWI asiste a la reunión organizacional de la sesión Nº 38 del Consejo de derechos humanos. La sesión Nº 38 del Consejo de los Derechos Humanos, (HRC38) se realizó el 18 de junio de 2018 en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza. El 4 de junio la GWI participó en la organización de esta reunión in the HRC38, en la que varios estados y representantes de la sociedad civil se reunieron para discutir el programa de trabajo provisional para la sesión del día 18 que fue presidida por Vojislav Šuc, Presidente del Consejo de Derechos Humanos.


EXHIBICIÓN DE ARTE EN LAS NACIONES UNIDAS. GINEBRA

Un representante de la GWI UN de Ginebra, Helen Lom, participó en la exhibición de arte organizada por la Asociación de Damas de las Naciones unidas (UNWG) en el Palacio de las Naciones en Ginebra en mayo 2018. La asociación de damas ofrece soporte para los recién llegados a Ginebra y recoge fondos para beneficiar a los niños vulnerables a través del mundo. 

DE UN REGALO PARA LA EDUCACIÓN

Si conoces una mujer graduada que quisiera unirse a una importante organización internacional de mujeres que trabaja para empoderar a las niñas y a las mujeres a través del acceso durante toda la vida a la educación y entrenamiento de calidad, obséquiale la membresía para que se una a la comunidad global de más de 18.000 miembros en 60 países, como un miembro independiente de la GWI o como miembro nacional de una de nuestras Asociaciones y Federaciones Nacionales

¿SABÍAS?

Sabías que la GWI está representada en 4 centros de las Naciones Unidas: Ginebra, New York, Paris y Viena. El objetivo es avanzar, a través de los representantes, la misión de la GWI, participar en las reuniones de las NU e informar a la GWI de los tópicos que han sido discutidos por los hacedores de política internacional. El Dr. Maureen Byrne, representante de la GWI en la sede de las UN de New York, recientemente asistió a la reunión de las UNICEF NGO, y en ella destacó el énfasis de las GWI sobre la importancia de la educación secundaria y terciaria para las niñas.


OTRAS INFORMACIONES Y EVENTOS


21-23 /06
Reunión Anual de la Universidad de Mujeres Europeas, Roma, Italia

2-20 /07
Celebración de la Sesión Nº 70 del Comité para la eliminación de la Discriminación contra la mujer. Naciones Unidas, Ginebra.

15 /07
Día Mundial de las Habilidades del joven

30/07
Día Mundial contra la trata de personas

31/07-2 /08
Cuarta Conferencia de Genero y STEM, Oregón, USA

9/07
Día Internacional de las poblaciones indígenas del mundo

12/07
Día Internacional de la Juventud

25-28/07/2019
Celebración del Centenario de la GWI en Ginebra


CARMEN Gª INSAUSTI
CRI de AMMU











CLARE BOWEN y SAM PALLADIO





Clare Bowen (Scarlett) and Sam Palladio (Gunnar) Sing "Plenty Far to Fall" - Nashville




Clip from Nashville featuring "I Will Fall" by Gunnar (Sam Palladio) & Scarlett (Clare Bowen).



Nashville: "Lately" by Sam Palladio & Clare Bowen w/ cameo by Kelly Clarkson











QUE NOS VAMOS DE VACACIONES!!!






1 comentario: