miércoles, 30 de enero de 2019







1er CONCURSO DE RELATOS AMMU - 2019
(Asociación Matritense de Mujeres Universitarias)


BASES

Podrán participar todas las mujeres que lo deseen, mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, procedencia o lugar de residencia. Las obras deben estar escritas en lengua española.

Las obras, de tema libre, deberán ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro concurso, ni tener comprometidos sus derechos.

Cada participante deberá enviar su original por correo electrónico.

 

FORMATO DEL DOCUMENTO

Las obras que se presenten deberán tener una extensión de 8 a 10 páginas, DIN A4, escritas a doble espacio, con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12 y las páginas deberán estar numeradas.

El formato deberá ser  PDF y la autora firmará con lema o pseudónimo.

En el mismo correo electrónico, se adjuntará otro documento en formato PDF, denominado “PLICA” con los siguientes datos:

Nombre y apellidos de la autora.
Título de la obra y lema/pseudónimo.
Domicilio.
Correo electrónico.
Número de teléfono en el que localizar a la autora.
Número de DNI, pasaporte o documento oficial de identidad.
Fecha de nacimiento de la autora.
Declaración escrita donde se manifieste que la obra es inédita.
Declaración de que la escritora es mayor de edad y es la autora de la obra.
Declaración de que se aceptan todas las bases del concurso.
Declaración de que la obra no ha sido presentada a otro concurso que esté pendiente de resolución.

Las concursantes deberán enviar su obra a la siguiente dirección de correo electrónico: mluisamaillard@telefonica.net
En el asunto del mensaje se indicará "CONCURSO DE RELATOS AMMU".



PLAZO DE ADMISIÓN

El plazo de admisión de originales queda abierto desde el día de la publicación de estas bases, en el BLOG de AMMU: https://mujeresuniversitariasmadrid.blogspot.com/ hasta las 23,59 hora española del 25 de mayo de 2019. Con posteridad a dicho día no será admitida ninguna obra. Los envíos que no cumplan este requisito y lleguen fuera de plazo no entrarán a concurso. La organización del premio no se compromete a mantener correspondencia con las personas participantes, ni a informar sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso.


JURADO

Estará compuesto por especialistas en literatura, siendo al menos dos de sus componentes, parte de la entidad convocante. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del Premio y la decisión será inapelable.
 

PREMIOS

Se otorgará un premio único e indivisible de 600€, mediante cheque nominativo, a la obra que, por unanimidad o, no siendo así, por mayoría de votos del jurado, se considere que reúne más méritos. El premio podrá declararse desierto si el nivel de los originales presentados no alcanza el exigido por el jurado.

Los 10 mejores cuentos serán publicados en un libro colectivo por EILA EDITORES, S.L., en formato papel o, en su defecto, si no se logra reunir 10 relatos con un nivel literario suficiente, se publicarían virtualmente en el Blog de AMMU.

Las autoras premiadas ceden a EILA EDITORES, S.L. el derecho exclusivo de su explotación, en todas sus modalidades, sin abono de sus derechos. La organización citará siempre el nombre de las autoras en las posibles publicaciones.

Las concursantes se responsabilizarán de la no existencia de derechos a terceros y de toda reclamación que pudiese haber por derechos de autor.

El desplazamiento para recoger el premio, correrá a cargo de la persona premiada.

La entrega del premio se hará presencialmente y se comunicará a la autora con suficiente antelación, fecha y lugar (Madrid).


COMUNICACIÓN DEL FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado se hará público en el BLOG de AMMU de finales de septiembre 2019 y se comunicará también personalmente a las ganadoras.

El hecho de optar a este concurso implica la aceptación de estas bases y del fallo del jurado. Cualquier incidencia no prevista en estas bases será resuelta por el jurado cuando esté constituido.
  
Madrid, 1 de febrero de 2019












NUESTRO PRÓXIMO LIBRO YA EN IMPRENTA!!





Este libro de María Luisa Maillard, quiere ser un homenaje a las mujeres que han sido para todas nosotras un ejemplo de vida. El proyecto de la Colección de Biografías de Mujeres Relevantes, que promueve AMMU, se ha convertido en una forma de aproximación a la vida y la obra de tantas creadoras que han abierto un camino transitable —y muchas veces novedoso— para todas las mujeres. Es su cercanía la que nos ha permitido darles voz y presencia en estos diálogos y obras cortas, que aspiran a tocar el corazón, sin menoscabo de la sabiduría que sin duda nos van a transmitir. El libro está enriquecido con las estupendas ilustraciones de Raúl Trillo.













COMENTAREMOS EL LIBRO


En 1945, cuando Adam Zagajewski contaba cuatro meses de edad, su ciudad natal (Lvov) fue incorporada a la URSS y su familia obligada a mudarse a una antigua población alemana (Gliwice) que Polonia acababa de anexionarse. En una Europa marcada por el totalitarismo, la contradicción y el desarraigo, aquellas gentes desplazadas contra su voluntad se convirtieron en «inmigrantes que, no obstante, nunca habían abandonado su país». De aquella experiencia nace esta reflexión lúcida, veraz y valiente, que trata de aúnar los dos polos que estas dos ciudades representan: el de un espacio mítico, aunque sorprendentemente doméstico, cálido y acogedor, y el de una realidad hostil y poco generosa, quién sabe si representación simbólica de la tensión poética. Este ensayo ha despertado el entusiasmo unánime de la crítica. Susan Sontag lo celebró con estas palabras: "Leer Dos ciudades supone disfrutar de un recorrido por una mente maravillosa", y John Ashbery lo definió sencillamente como "un libro extraordinario".






Adam Zagajewski (Lvov, actualmente Ucrania, 1945) es una de las más relevantes voces contemporáneas. En 1982 se exilió a París y después a Estados Unidos, donde actualmente es profesor de la Universidad de Chicago. De su producción poética destacan Ir a Lvov(1985), Lienzo (1990), Tierra del fuego(1994); Acantilado, 2004), Deseo (1997; Acantilado, 2005), Anhelo (1999), Regreso (2003), Antenas (2005)—estos dos últimos recopilados también en Acantilado bajo el título Antenas (2007)—y Mano invisible (2009; Acantilado 2012). Entre sus libros de ensayo se encuentran Dos ciudades (1995; Acantilado, 2006), En defensa del fervor (2002; Acantilado, 2005), Solidaridad y soledad (1982; Acantilado, 2010) y Releer a Rilke (2009; Acantilado, 2017). Ha sido galardonado con el Premio Europeo de Poesía 2010 y con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017.






FLORA LOBATO PRESENTÓ SU ÚLTIMA NOVELA

EL LUGAR DONDE SE POSAN LAS PALOMAS



Nuestra compañera de AMMU, Flora Lobato, autora también de la biografía Nº 21 de nuestra colección, VIDA DE ASSIA DAGHER, ha presentado recientemente su última novela, EL LUGAR DONDE SE POSAN LAS PALOMAS, en Zamora.
















GILGAMESH
LA PRIMERA OBRA LITERARIA ESCRITA 
DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
"CUANDO LOS DIOSES CREARON A LOS HOMBRES
DECRETARON QUE ESTABAN DESTINADOS A MORIR,
Y HAN CONSERVADO LA INMORTALIDAD EN SUS MANOS"

La compañía Aidos Teatro, de la mano de su director Alex Rojo, y los intérpretes Ángel Mauri, Alberto Novillo, Macarena Robledo, Irene Álvarez y Alfonso Luque, llevará al Teatro Fernán Gómez la adaptación del poema sumerio Gilgamesh.

TEATRO FERNÁN GÓMEZ - (Plaza de Colón, 4 - Madrid)
Se estrenará el 8 de Febrero del 2019
y podrá verse hasta el 3 de Marzo en la sala Jardiel Poncela.
De martes a sábado a las 20:30 H
Domingos y festivos 19:30


PARA MÁS INFORMACIÓN
















TOMELLOSO Y EL REALISMO EN LA PINTURA

INÉS ALBERDI

Si hay algún pueblo de la geografía española que podamos relacionar con la pintura realista es Tomelloso. Un pueblo de la Mancha, no muy grande, donde nació el pintor Antonio López Torres en 1902. Pero no es solo por este pintor de paisajes sinceros y luminosos por lo que conocemos Tomelloso. Es sobre todo porque allí nació también su sobrino, Antonio López García, el más reconocido de los pintores del realismo español del siglo XX.

Antonio López, o Antoñito, como le llamaban muchos de sus amigos, nació en este pueblo en 1936  y, después de estudiar Bellas Artes en Madrid, empezó a realizar una pintura muy subjetiva y original que no tardó en llamar la atención de los entendidos, que se sorprendieron de ver una forma de trabajar la realidad que, a la vez que chocaba con las vanguardias más respetadas de aquellos años, se separaba también de las líneas del realismo tradicional tanto por sus temas como por el tono poético y onírico que daba a sus creaciones.

Se ha escrito muchísimo sobre Antonio López; se han dicho cosas muy interesantes sobre la belleza de algunos de sus retratos, también sobre la sordidez de algunas de sus pinturas como esos cuartos de baño de pisos pobres de los años sesenta o la pila de lavar con la colada puesta en agua en su interior. También se ha hablado de la musicalidad de algunos de sus obras, como esa alacena llena de platos, tazas y puntillas sobre la que asoma, como en una nube, el hermoso retrato de su mujer.

No era únicamente su forma de pintar, que ya en si misma tiene una gran originalidad y una categoría extraordinaria, sino que quizás, lo que más ha llamado la atención de críticos y estudiosos, y amantes de la pintura, es el atrevimiento con temas que en los ambientes artísticos estaban despreciados o, al menos, olvidados.

Me contaron que la madre de uno de sus amigos se negó a comprar una obra de Antoñito, en los primeros años sesenta, aduciendo que ella no podía colgar en su casa el retrato de boda de una pareja de paletos. ¿No se habrá tirado de los pelos la buena señora cuando al pasar de los años viera que esos retratos de parejas de Tomelloso han alcanzado un valor económico elevadísimo?

Las calles y las gentes de Tomelloso fueron algunas de sus primeras imágenes. Uno de los pocos grabados que ha realizado, a finales de los sesenta, representa una mujer de aquellos años como centrada en una de las calles larguísimas, de casas bajas, características de los pueblos de la Mancha.


Antonio López García 1966-1969. Grabado 33x49. 
Retrato con fondo de calle de Tomelloso

Podemos decir que con el enorme reconocimiento de este artista surgió en Tomelloso un interés y un respeto por la pintura que favoreció que se creara en 1986 el “Museo Antonio López Torres”, cuando su tío donó al ayuntamiento una gran cantidad de sus obras. Y alrededor de este museo se celebran periódicamente en Tomelloso concursos de pintura y certámenes que no han hecho mas que acrecentar el interés que todo el pueblo tiene por el arte.

Esta apreciación del valor artístico de la pintura, en un lugar de la Mancha, es la explicación de un gran museo dedicado específicamente a la pintura realista. En 2007 se inauguraba en Tomelloso el Museo Infanta Elena por iniciativa de la Cooperativa Virgen de las Viñas.

En este museo se han expuesto recientemente las obras de Juan Moreno Aguado, uno de nuestros pintores más singulares, que se distingue especialmente por sus pinturas de carácter figurativo

Juan Moreno Aguado,La Cocina.1993. Óleo/tela.195x110cm.

La obra de Juan Moreno ofrece una continuidad con los grandes de la figuración de la segunda parte del siglo XX: todo el grupo de artistas cercanos a Antonio López, como Isabel Quintanilla, Paco López Hernández, Julio López Hernández, María Moreno y Esperanza Parada. Y a la vez, se aleja de ellos porque es más clasicista y su obra tiene como referentes en mayor medida a los grandes maestros del XIX, Fortuny, Madrazo, y Pradilla.

Juan Moreno Aguado, estudio para La Boda. 1998. O/L. 110x160 cm.

Juan Moreno, además de su perfección técnica, tiene un mundo muy personal que se mueve alrededor de temas muy sencillos. Su familia, los paisajes y los paisanos del campo de Castilla  y también los paisajes urbanos de Madrid, a los que da un sentido simbólico y misterioso según las horas en las que la luz transforma la ciudad.

Juan Moreno Aguado, Los pasos perdidos. Mallecina. 2016 O/L. 100x150.

Acudir a Tomelloso puede ser una ocasión de recorrer La Mancha, disfrutando de ese paisaje de enormes extensiones de viñas. panorama que, cuando es la recogida de la uva, ofrece un puente entre el pasado y la modernidad, en la que el vino vuelve a cobrar un gran protagonismo.
INÉS ALBERDI







¿EN QUÉ ESPACIO VIVIMOS?

LIDIA ANDINO - PSICOANALISTA

Nos ha tocado vivir un período trascendente en la historia de la humanidad: las innovaciones tecnológicas están impactando en la familia, en la educación, etc., como nunca antes había sucedido. El vértigo provocado por la velocidad con que se ha instalado la cibercultura produce cambios significativos, entre ellos la errónea percepción de que toda necesidad se puede satisfacer de inmediato.

Sucede, por ejemplo, con la comunicación: ya nadie espera la llegada de una carta por correo postal. La aplicación Whatsapp nos permite conocer de inmediato si el destinatario ha recibido nuestro mensaje, lo ha leído e incluso si está escribiendo una respuesta. Cabe preguntarnos dónde se encuentra la comunicación corporal, la mirada o la mano tendida, en ese fenómeno instantáneo.

También se van reduciendo los espacios físicos y nuestro propio movimiento. Vivir en la ciudad no es exactamente el lugar donde el cuerpo puede expandirse, sino más bien el entorno de actividades agitadas, tensas, donde el movimiento del cuerpo es reemplazado por la sustitución de medios técnicos: ascensores, escaleras mecánicas, cintas transportadoras, medios de transporte. Todos ellos conducen a una vida sedentaria en un contexto de percepciones contradictorias: mientras nuestro cuerpo se detiene, nuestra vida se acelera.

La insatisfacción por el espacio reducido a pura velocidad aumenta la agresividad, se manifiesta en actos silenciados y violentos debido a la existencia de un vínculo de causalidad entre la hipervelocidad y la hiperviolencia. Con esto no quiero decir que todos los males provengan del "exterior". Estamos inconscientemente implicados en todos nuestros actos: de lo que nos pasa no somos responsables, pero sí de lo que hacemos con ello.


Este deslumbramiento ante la velocidad es ceguera pasajera, luz que encandila. En este tiempo de distancias y tiempos reducidos todo puede parecer próximo... ¿Incluso la muerte?

Lo dicho no es una invitación a preocuparnos, sino una llamada de atención sobre la complejidad de la vida humana cuya transformación no es posible apelando sólo a la voluntad.

La mediación de la palabra nos puede ayudar a hacer una puntuación en esta vida veloz que, en ocasiones, nos enferma. Puede, incluso, transformar nuestro pasado en historia.

Detengámonos un momento para hablar y expandirnos en la realidad inmediata de un abrazo o un beso. Seamos autores del libro inédito de nuestra propia vida.

LIDIA ANDINO
Psicoanalista












LA CULPA
MARÍA LUISA MAILLARD


David Mamet (1947) es un escritor habituado a frecuentar la escena española desde su primera y exitosa obra Oleanna en 1992, a la que siguieron Noviembre (2009) Razas (2011) y Muñecas de porcelana (2018). Este autor teatral, ensayista, guionista y director cinematográfico, con un premio Pulitzer en su haber en 1984 por Glengarry Glenn Ross, y una larga y prolífica trayectoria en Estados Unidos, tiene el mérito de subir a escena algunas de las manifestaciones más conflictivas del pensamiento de "lo políticamente correcto", que domina nuestras sociedades occidentales. Su habilidad consiste en eludir la dicotomía de buenos y malos, y obligar al espectador a una reflexión sobre la manera de afrontar situaciones conflictivas, cuando un código moral ha sido sustituido por medidas políticas que, en su supuesta corrección, generan nuevos problemas que pretendemos desconocer.

En La culpa, David Mamet escenifica, en un caso concreto, la conflictiva y a veces demagógica relación que mantiene nuestra sociedad con los culpables, en este caso el culpable de una masacre aleatoria de diez personas. El peso de la culpa se desplaza del asesino al psiquiatra que le estaba tratando y que se niega a declarar en el juicio, en defensa de su paciente, alegando el secreto profesional, después de consultar a un rabino.

La furia de la sociedad se desata contra él, en principio por la falacia de un periódico que, como los actuales medios de comunicación, tergiversan los hechos para vender periódicos en un mercado cada vez más competitivo. El periódico en cuestión comete "la errata no intencionada" de poner en boca del psiquiatra que la homosexualidad es "una aberración", cuando él había escrito "evolución". El baile se inicia. El psiquiatra no quiere declarar porque es homófobo y se niega a justificar los actos de un homosexual. La defensa del acusado se pone en marcha y la judicatura exige al psiquiatra sus notas de trabajo, que él entrega a su abogado defensor, que es su mejor amigo, para eximirse de cumplir con el mandato judicial, por lo que es apartado de la carrera profesional.

 

La trama se desarrolla en tres diálogos cruzados: el psiquiatra con su mujer; el psiquiatra con su mejor amigo, al que obliga a ser su abogado defensor; y el psiquiatra con la abogada defensora del asesino psicópata.

En el diálogo con su mujer se evidencia el infierno que puede llegar a ser la vida cotidiana, cuando eres la mujer de un apestado e incluso tus amigos te retiran el saludo. La mujer ni lo comprende ni lo soporta y presiona a su marido para que ceda a las exigencias de la justicia y todo vuelva a la normalidad.


En el diálogo con su amigo se evidencia la inutilidad de luchar contra una sociedad que, a través de los medios de comunicación, ya ha dictado su veredicto y que la prudencia y el pragmatismo aconsejan ceder a las presiones, que se concretan supuestamente en declarar que el asesino es un psicópata y, por tanto, no responsable de sus actos.

En el diálogo con la abogada defensora, el más duro de todos, se evidencia que el hecho de ser un practicante de cualquier religión es un agravante insuperable de las decisiones que alguien toma en su vida. El psiquiatra ya arrastra la mancha de la culpa por el hecho de haber recurrido a un rabino y la excusa del secreto profesional, se convierte en algo irrelevante.

 

Conforme avanza el espectáculo, nos vamos encontrando cómodos con el arranque inicial y con los interlocutores del psiquiatra. La crítica a unos medios de comunicación tendenciosos no sólo es asumible, sino pertinente. El diálogo con su mujer se queda en tablas. La comprendemos, pero también la postura de él, que no quiere renunciar a sus principios. También comprendemos al amigo: es pragmático y le aconseja de forma conveniente a sus intereses, aunque seguimos comprendiendo la postura de él, y ahora las simpatías parecen recaer en el psiquiatra. En el diálogo con la abogada defensora, casi nos olvidamos del asesino y su culpa y nos ponemos de parte de la manipuladora abogada porque alguien que tiene unas convicciones religiosas, hoy en día resulta sospechoso.

Faltaba una última vuelta de tuerca, apenas enunciada al final de la obra y que, sin embargo deja en el aire la culpabilidad del psiquiatra, planteando un asunto que en la obra queda sin desarrollar: el del secreto profesional que hoy en día ha sustituido el secreto de confesión en la custodia de nuestra interioridad, aunque eso no nos exime de hacernos una serie de preguntas. En las notas de trabajo del psiquiatra queda reflejado que el asesino salió de su consulta enarbolando una pistola. ¿Debe un psiquiatra, saltarse el código ético del secreto profesional, cuando hay riesgo de violencia por parte de su paciente? ¿Es preciso legislar al respecto? ¿Y hasta dónde puede llegar esa legislación? ¿Es extensible a otras profesiones como la de abogado defensor o periodista? ¿Puede acabar dicha legislación "atenuada" siendo manipulada por los poderes del estado para acabar con ese último resquicio social de nuestra interioridad? David Mamet, en apenas hora y cuarto, y a través de un ritmo dramático milimétrico, nos obliga a plantearnos una serie de incómodas preguntas, abiertas a múltiples interpretaciones.

El elenco de actores, encabezados por Pepón Nieto en el papel del psiquiatra, muy bien arropado por Ana Fernández, Magüi Mira y Miguel Hermoso, realiza un excelente trabajo en una escenografía simbólica. Una habitación, una sola silla, que van ocupando los distintos personajes, y el fondo de una biblioteca acristalada y enrejada, que tanto puede aludir al encierro de los personajes como al del saber allí acumulado.

Inquietante. Necesaria.

LA CULPA, se representa en el Teatro Bellas Artes (Madrid)
Del 9 de enero al 24 de marzo de 2019. 
Duración: 80 minutos.
MARÍA LUISA MAILLARD








¿BANSKY O NO?

AMPARO SERRANO DE HARO

Se está celebrando en Ifema una curiosa exposición de un artista singular, Bansky. La exposición es curiosa ya que los cuadros que se exponen no son cuadros, originales y únicos, en los que el/la artista ha creado su obra, cuidadosamente, mediante el uso sabio de técnicas expertas y valoradas de la alta cultura: no, no hay técnica experta, no hay “obra”, no hay “alta cultura”. Son reproducciones muy simples, o serigrafías, de unas obras que están hechas con plantillas y aerosoles y que se hallan reproducidas sobre los muros más tristes y menos llamativos de una serie bastante amplia de ciudades europeas y norteamericanas, además de algunas, excepcionalmente, hechas en Palestina.

Bansky es un Grafitero o un “Streetartist”, uno de aquellos artistas “populares” que empezaron dejando su firma o “tag” en los desangelados territorios de periferias que nadie reclamaba como suyas. Esa parte de cualquier ciudad que con la explosión demográfica se construyó alejada del centro,  para convertirse en su parte oculta, lejos del núcleo visible y redundante de símbolos iconográficos, artísticos, históricos, lejos del territorio singular, reconocible, orgulloso y lujoso de la urbe; una parte abandonada a los anuncios publicitarios y a la fealdad de un capitalismo cada vez más despiadado, sin interés por dotar de una mínima belleza, personalidad o armonía, los territorios vitales de los ciudadanos más pobres. Bansky es un grafitero y un artista anónimo como muchos de los que practican un arte que actualmente está prohibido. Y que por lo tanto conlleva multas importantes en el caso de ser pillado en el “acto”.


El arte del Grafiti surgió primero en los 70, pero tomó fuerza en los 80, ligado a la subcultura del hip-hop y también del punk, como un movimiento urbano que ofrece un medio de expresión propio contra las desigualdades económicas, sociales y culturales. Esta expresión contiene violencia y desesperación, transgresión verbal y visual, obscenidad repetitiva y regodeo en el asco, pero también burla, ingenio, desafío, ya que, a su modo, ofrece algo más valioso que el oro: una alternativa.


En definitiva, en el grafiti, encontramos creatividad y testimonio, verdad y acción: reivindica la posibilidad de una “actuación personal” sobre las imposiciones vacías (de interés, de ideales, de oportunidades) del poder estatal, que es el de las oligarquías y que, curiosamente, se manifiesta por una ausencia. Es la ausencia de símbolos identificatorios propios, valiosos y valorados, lo que convierte a una parte de la populación urbana en un “rebaño” humillado, desclasado y degradado; sin acceso a ningún tipo de poder simbólico, sin lugar desde donde poder expresarse y sentirse “ser”.

La diferencia con otros grafiteros es que Bansky se ha hecho famoso, tan famoso que una de sus serigrafías fue casi vendida por Sotheby’s este año pasado 2018, por una inmensa cantidad de dinero. Y digo bien casi, ya que un mecanismo de destrucción interno del marco en el que estaba la serigrafía, que el artista había instalado y manipulaba a distancia, se puso en marcha en el momento de cerrar la venta y más de la mitad de la imagen quedo reducida a “confeti”: además de todo, Bansky tiene un peculiar sentido del humor y del honor.


Se ha hecho famoso, pero podríamos decir que involuntariamente, o parcialmente, ya que el artista nunca ha mostrado su rostro, ni ha mercadeado con su imagen, como es el caso en general, de tantos otros que se han hecho “famosos” por una razón legítima o no.

No, Bansky es el Robin Hood de los grafiteros, y muchos de sus actos han sido profundamente éticos y conllevan ayudar a los más desafortunados y ridiculizar, denunciar al poder, especialmente el de las compañías petroleras o farmacéuticas, que hacen peligrar indecentemente a la tierra y sus habitantes, o la denuncia de la violencia estatal y la carrera armamentística, todo esto con imágenes sencillas, al alcance de cualquiera ya que son muy fáciles de entender, de leer.

Y esa es la gran paradoja. Ya que si sus imágenes son simples y los conceptos que usa sencillos, cómo es que se ha hecho tan famoso: ¿Por qué?

Primero: porque se atreve a plantear cuestiones muy complejas desde una perspectiva moral y artística muy simple, quizás, pero muy clara, empática, y que enlaza con el discurso del corazón de la gente. No debemos de aceptar la destrucción del planeta, no debemos aceptar las guerras, ni la violencia, en ningún caso. Segundo: convierte a la política en un tema personal, es decir emocional, honesto, sabe usar el humor y no es impositivo, pero habla directamente. Tercero:  interpela al ciudadano, a la persona normal y corriente, nos dice lo que ya sabemos: no debemos seguir entregando nuestro poder a los “políticos profesionales”, debemos actuar ya, cada uno por sí mismo y para los demás.


Con esto Bansky enlaza con movimientos civiles que se están dando en todos los países, movimientos contra la corrupción estatal y los políticos profesionales, contra la desigualdad social, de género, y de raza. El mensaje irreverente de Banski, es el mensaje de la verdad. Todos lo sabemos.

AMPARO SERRANO DE HARO
PROFESORA TITULAR UNED






DREPANOCITOSIS Y TUSKEGEE: 

DOS MARCAS PARA UNA RAZA

CARMEN GARCÍA INSAUSTI - MÉDICO HEMATÓLOGO

A principios de diciembre tuve oportunidad de asistir al Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH) en San Diego, el evento más importante de la especialidad de Hematología que se celebra cada año en Estados Unidos durante 3 días, y que reúne alrededor de 30.000 hematólogos de diferentes partes del mundo. Presenta muchas sesiones científicas simultáneas por lo que hay que revisar muy bien el programa y marcar con anticipación el itinerario del día, para no dejar nada que pueda ser de interés personal y además para sacar el máximo provecho combinando las que se presenten en salas cercanas, sin terminar el día extenuado. Además tiene sesiones que no se realizan de forma simultánea porque se considera que son de interés para todos los asistentes, como la ceremonia inaugural, las lecciones magistrales dictadas por expertos, los reconocimientos a figuras destacadas, las entregas de premios, becas, etc., a las que nunca falto, porque me resultan muy estimulantes e inspiradoras en mis  reflexiones. He aquí un ejemplo.  

Como todos los años, la ceremonia inaugural fue conducida por el presidente del Congreso, esta vez, la Dra. Alexis Thompson, una mujer físicamente parecida a Michelle Obama, con una pronunciación del inglés extraordinaria y profesionalmente dedicada al estudio de la Anemia Falciforme, Anemia Drepanocítica o Drepanocitosis, como también se le conoce. Esta es una enfermedad hereditaria que se presenta sobre todo en personas de raza negra y que se caracteriza por una anemia hemolítica crónica debida a una mutación genética que produce un defecto molecular en la cadena de la hemoglobina que altera su función, sobre todo en ambientes de bajo contenido de oxígeno, produciendo deformación de los glóbulos rojos, obstrucción de los capilares y hemolisis. Como es una enfermedad hereditaria, cuando el gen alterado lo trasmiten ambos padres, la enfermedad se presenta en estado homocigoto con todo el cortejo de signos y síntomas (hemolisis, dolor, trombosis, infecciones, etc.), y cuando el gen alterado lo trasmite solo uno de los padres, el trastorno se presenta en estado de portador o rasgo (heterocigoto) con muy pocos o ningún síntoma. La mayor incidencia de la enfermedad ocurre en Nigeria, pero la migración y las mezclas de las poblaciones negras, ha hecho que el rasgo y la enfermedad puedan verse en cualquier parte del mundo.


El caso es que en su discurso inaugural la Dra. Thompson comentó que la Anemia Drepanocítica era prácticamente el tema central del Congreso de ASH 2019 y que Estados Unidos estaba invirtiendo millones de dólares para la investigación de esta enfermedad en cuanto a su fisiopatología y formas de tratamiento con terapia génica y otras formas de terapias avanzadas, para lograr su curación, o al menos, el control total de su sintomatología. Mientras oía esto, con mucha alegría, por supuesto, pensé que esto terminaría con el sufrimiento de los millones de pacientes que la padecen, de lo que fui testigo en mi ejercicio profesional, porque fueron mucho los pacientes que traté con este trastorno y pocos a los que realmente pude ayudar. Decía, que mientras oía esto me sentí feliz, pero no puedo negar que otros pensamientos también acudieron a mi mente y me llenaron de profunda tristeza, y es que en ese momento recordé el experimento Tuskegee. Para los que no sabéis a qué me refiero, os adelanto que este experimento se recuerda como uno de los episodios más oscuros de la historia moderna de Estados Unidos por sus implicaciones raciales y éticas.

Os cuento. El experimento Tuskegee fue un ensayo clínico que llevó a cabo el equipo de Enfermedades Venéreas del Servicio Público de Salud de Estados Unidos, en Tuskegee, Alabama, entre 1932 y 1972. Se financió con fondos federales, y su objetivo fue conocer los patrones evolutivos de la sífilis desde su adquisición hasta la muerte del sujeto. El experimento involucró a 600 aparceros negros, casi todos analfabetos, a los que no se les explicó en qué consistía el estudio. Para el momento de su inicio no existía ningún medicamento efectivo e inocuo para tratar la enfermedad, solo se empleaban químicos que, muchas veces, resultaban más dañinos que curativos. De los 600 afroamericanos usados en el experimento, 399 tenían sífilis y 201 estaban sanos, por lo que actuaron como grupo control. A los reclutados no se les informó con exactitud qué era lo que padecían, sólo se les dijo que tenían “bad blood” (mala sangre), que era el mote genérico que se usaba para englobar la anemia, la fatiga y la sífilis. Ninguno de ellos otorgó un consentimiento informado. El caso es que en 1945, la penicilina fue aceptada como el tratamiento de elección para la sífilis y los encargados del experimento ocultaron esta información a los sujetos del estudio, con el fin de continuar sus investigaciones y poder observar el progreso de la enfermedad sin medicación hasta llegar a la muerte. No está de más decir, que a los pacientes no solo no se les aplicó la penicilina, sino que se les realizó punciones lumbares para evaluar los trastornos neurológicos, que eran explicadas como simples tratamientos gratuitos. En 1966, Peter Buxton, un investigador del Servicio de Salud Pública, denunció ante la dirección del Centro de Control de Enfermedades Venéreas que el estudio se estaba realizando sin el consentimiento de los sujetos, pero, a pesar de ello, el estudio no se detuvo. En 1972, tras una intensa investigación, el mismo Buxton informó a la prensa estadounidense y fue así, como la historia apareció en la página frontal del New York Times, el 26 de julio de 1972, como una de las mayores violaciones de los derechos humanos que se conoce.  


Está claro que lo que mi inconsciente asoció a su antojo durante el discurso de la Dra. Thompson fue el origen racial de las personas involucradas en ambas situaciones. La historia de la tragedia de Tuskegee  evidencia el tinte racial de la investigación, lo que se ha llamado ciencia oscura, sin límites, sin un horizonte ético que la guie, de lo cual hay múltiples ejemplos en la historia de la ciencia. Pero además, pone en evidencia el silencio de los responsables que pudieron influir para parar el experimento y no lo hicieron, a pesar de que violaba códigos éticos oficiales y convenios internacionales que ya existían, como la Ley de Henderson de 1943 que obligaba a tratar la sífilis con penicilina; el Código de Núremberg de 1947 que obliga a garantizar los derechos de los sujetos en experimentos médicos y clínicos, y más aún, la Declaración de Helsinki de 1964 que exige la firma de un consentimiento informado a los sujetos partícipes en experimentos con seres humanos. Sin embargo, nadie detuvo el experimento Tuskegee hasta 1972.


Por eso, cuando Alexis Thompson anunció la cantidad de millones de dólares que está dedicándose al estudio y tratamiento de la Drepanocitosis, que como he dicho afecta fundamentalmente a la raza negra, sentí una alegría inmensa, porque creo que no es suficiente que Bill Clinton en 1997 en su condición de presidente de los Estados Unidos, haya pedido disculpas a los supervivientes de este ensayo en nombre del pueblo estadounidense, y haya reconocido que lo que hizo el Gobierno estadounidense fue vergonzoso, sino que es necesario ENMENDAR, ENMENDAR y CONTINUAR ENMENDANDO, porque este es solo un ejemplo de la discriminación y las vejaciones a que ha sido sometida la población negra en Estados Unidos.

CARMEN GARCÍA INSAUSTI
Médico Hematólogo








GUARDIA NACIONAL, ¿TIGRE POR LIEBRE?

ROSARIO HERRERA GUIDO

 DESDE LA UNIVERSIDAD DE MICHOACÁN-MÉXICO


"El miedo seca la boca, moja las manos y las mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer, nos reduce a la impotencia. La dictadura militar, miedo a escuchar, miedo a decir, nos convirtió en sordomudos(…), pero no se necesita ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que pueda ocultar la basura de la memoria".
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, 1989.

"Quienes exhibieron dudas sobre la sinceridad de propósito en las audiencias para discutir este tema, tienen ahora una razón para celebrar: sus voces fueron escuchadas. Ricardo Raphael, “¿Guardia Nacional: ¿desmilitarizar militarizando?".
 Proceso, 13 de enero de 2019:59.


La mayoría esperaba del PRI la peligrosa y reprobable aprobación de la Ley de Seguridad Interior (una nueva etiqueta para una añeja y errática estrategia), para legalizar la permanencia del Ejército en tareas de Seguridad Pública y la consecuente militarización del país, que afortunadamente fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un tiempo en que la memoria histórica y la dignidad de Morena y Movimiento Ciudadano votaron en contra.

Después, como saben quienes no sólo oyen sino escuchan, Obrador cambió el discurso de campaña sobre el paulatino regreso de la milicia a sus cuarteles a la propuesta de la Guardia Nacional (que en la Carta Magna es una organización civil y ciudadana). Pero tras la visita del Presidente Electo a la Secretaría de la Defensa Nacional, propuso entregar la organización civil y ciudadana al adiestramiento castrense y al mando de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Recordemos que la Guardia Nacional históricamente surge durante la invasión de Estados Unidos de Norteamérica, para movilizar a la ciudadanía en defensa del territorio. Por ello, es increíble que se le entregue una Guardia Nacional al Ejército, así sea tras la máscara de que sólo va a ser a través de su formación castrense, vaciándola de todos modos de su contenido civil y ciudadano, para justificar su crecimiento en facultades hasta de investigación y más todavía en número (50,000 efectivos, para más detalles, inocentes jóvenes a quienes se les está convocando a defender a la ciudadanía de los recientemente bautizados por el mismo Obrador, en sus conferencias mañaneras, como “traviesos”). ¿Así va a nombrar a los causantes del robo de 65, 000 millones de pesos por año? —preguntó una periodista. Sí —dijo el Presidente— “traviesos”. ¡Ni de broma! Porque si son traviesos sólo se merecen unos coscorrones o unas nalgadas.

La Guardia Nacional surgió para movilizar a la ciudadanía en defensa de su Patria y para enfrentar la dictadura militar de Antonio López de Santana y derrotar al Ejército Virreinal. Santana pretendió someter a la Guardia Nacional pero por fortuna fracasó. Si las mayoritarias de Morena y sus aliados en las cámaras baja y alta de Morena, aprueban el dictamen de la Guardia Nacional, van a cumplir la Pesadilla de Poder de Santana, un poder absoluto militar que no tuvo ni Santana, pues es una institución civil y ciudadana en la Carta Magna, que podría tal vez  movilizar a la ciudadanía, profesionalizar a las policías federales, estatales y municipales, además de coadyuvar en las tareas de seguridad y paz de la Nación. Pero si se comete el error histórico de vaciar de su contenido civil y ciudadano a la Guardia Nacional, para entregársela a la Secretaría de la Defensa Nacional, así se reduzca a su formación castrense, México dejará de tener un régimen civil, orgullo de nuestra historia, para instaurar un régimen cívico militar, con su lógico costo en vidas, sangre, derechos humanos y la ya creciente descomposición moral de la sociedad mexicana. Un régimen cívico militar y un Estado de Excepción de facto que de diversas maneras ya hemos tenido durante todos estos 12 y medio años. ¿Para qué darle más potencia y legalidad constitucional a esta errática guerra?



Durante todos estos años, la empresa militar ha llegado a permear todo el tejido social, vistiendo a la nación de verde olivo, no sólo porque la milicia se pasea por todas las carreteras, avenidas y calles, mientras l@s  ciudadan@s son extorsionad@s hasta por teléfono, con cobros de piso como pan cotidiano, secuestros, tráfico de estupefacientes, huachicol y  hasta órganos, además de feminicidios a la orden del día.

Mientras el presupuesto del Ejército crece exponencialmente hasta con los fondos de las policías estales y municipales, sin tener que darle cuentas a nadie, por sus tareas de apoyo contra el narcotráfico y crimen organizado. Como se difunde por invetigador@s, la milicia ya viene participando en todas las empresas: la marina mercante, el muro perimetral del NAIM, los centros de recreación para que los niños convivan con los soldados y alimenten su vocación militar, los futuros condominios de lujo de Santa Fe y el Aeropuerto de Santa Lucía.

La militarización del país implica la crisis de derechos humanos más grande que viene enfrentando este país. Y durante toda esta tragedia nacional, la oposición más férrea fue Morena; pero al llegar al poder le dio la espalda a sus electores. ¡Mucho cuidado con el mensaje a la ciudadanía de que como la Carta Magna estorba hay que reformarla hasta pulverizarla! Tanto poder al Ejército puede llevar a un golpe de Estado o a la Presidencia de México, en un futuro no muy lejano, a un militar, como en Brasil. ¡Entonces sí que Morena “va a hacer historia”!

México se diferencia de los demás países de América Latina por no haber tenido un régimen militar después de la Revolución Mexicana, durante todo el siglo XX, mientras toda Latinoamérica se militarizó y su población sufrió el terror militar más sociopático de toda su historia.



Si se reforman la Carta Magna, según se argumenta, por un lapso de tiempo (¡5 años!), el crecimiento del ejército y la asignación de tareas de seguridad pública y de investigación como lo propone la iniciativa que está por aprobarse, se va a militarizar al país como no se hizo durante todo un Siglo.

Los datos acumulados durante doce años de militarización de la Patria, confirman que la militarización no trae consigo seguridad ni paz, y sí violación de los derechos humanos. Una etiqueta nueva para lo mismo o algo peor: que se va a policializar al ejército; que es policía militar pero más civil que militar; que la milicia sólo va a dar capacitación castrense y dos civiles la van a dirigir: el Presidente y el Secretario de Seguridad.

A la Guardia Nacional, ¡para la historia también!, hasta Ricardo Raphael se suma, sólo porque este 11 de enero el Presidente de la Esperanza y la Felicidad, escuchó las voces expertas y académicas de las audiencias y la protesta social, y ofreció quitarle el mando al Secretario de la Defensa Nacional, para que la nueva institución dependa desde su nacimiento del poder civil (Ricardo Raphael, “Guardia Nacional: ¿desmilitarizar militarizando?, Proceso, 13 de enero de 2019, pp. 58-59). Entonces, ¿si va a tener mando civil y ciudadano, para qué la reforma a la Carta Magna, instrucción castrense y presupuesto militar?

Más todavía, ¿si Presidente de la Cuarta Transformación está más que convencido de que es posible moralizar a México, con su Constitución Moral y sus prédicas matutinas en las que le dice a todas y todos l@s mexican@s que debemos portarnos bien, como suele decir, “porque me canso ganso”, para qué necesita una Guardia Nacional que no tuvo ni Santana?

Son tantas políticas públicas las que hasta el momento deja fuera la Cuarta Transformación por esta obsesión militar, aunque “el fuego no se combate con el fuego”, que no terminaría en este breve artículo de enumerar, a propósito de construir de manera transversal una Cultura de Paz, que se resumen todas en una tarea ante la que el Estado Mexicano, sus políticos y dirigentes no sólo han sido impotentes sino ajenos, por ignorancia o por inconsciencia, o porque se sienten como peces en el agua en esta cultura de la violencia: formar desde la cultura y la educación en la transformación de la agresividad en  creatividad. Como dijo Freud: “He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué medida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento” (Freud, El malestar en la cultura (1930), Amorrortu, Buenos Aires, 1979:140).

Apenas se puede creer que el diputado Mario Delgado, falazmente diga que quienes no están por la Guardia Nacional es porque no proponen nada a cambio o porque quieren que la violencia del país siga como viene estando. ¿Acaso no ha leído algunos de los cientos de artículos y argumentos en contra, escritos y argumentados por inteligencias y culturas a todas luces más agudas e informadas que él? Ni modo, cuando alguien por fin encuentra un amo, es más que imposible convencerlo de que podría estar al menos un poco equivocado.

Como le comentaba a John Ackerman un twitter, donde defendía (para sorpresa de la intelectualidad nacional), la creación de la Guardia Nacional, diciendo que no eran militares sino “policías militares” los que la iban a conformar y capacitar a 50,000 jóvenes para que se sumaran: “Perdón doctor, pero “policía militar” es un oxímoron, desde la Retórica de Aristóteles (siglo IV a.e.), donde un término excluye al otro. Entonces, de todos modos, ¡Juan te llamas!”.














La arboterapia es una filosofía natural que se basa en la armonía del hombre con la naturaleza y en los beneficios que ésta aporta a la salud.

Así como existe la musicoterapia, también la arboterapia mejora el estado físico y psíquico de las personas. Es una terapia que ayuda a combatir la ansiedad y el estrés del mundo moderno.

D. Miguel Herrero Uceda, biólogo, escritor y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado en la capital su último libro, titulado Arboterapia. La búsqueda del bienestar, el sosiego y la felicidad entre los árboles.

Lo que advierte el lector al desgranar las páginas del libro es la concepción de la naturaleza no solo perceptible a los sentidos para regocijo de la persona, sino su correlación con la mitología, la literatura, las creencias… de tal manera que un jardín se nos antoja como un paraíso perdido o que un bosque es la morada de los dioses o el lugar donde sucede la magia.

A través de sus obras, Herrero descubre al lector las características de los árboles, la necesidad de su existencia y el poder terapéutico que nos aportan. Además, con sus catálogos, Herrero se convierte en un investigador y notario de la naturaleza, en un nuevo Celestino Mutis.

La presentación del libro, en el Centro Cultural Hogar de Extremadura de Madrid, estuvo a cargo de nuestra socia A. Pilar Rubio López, quien aprovechó la intervención para hablar de otra amante de la naturaleza, la poeta de las flores que nos revela el alma sensible de las cosas, doña Carolina Coronado, biografiada por ella en nuestra colección de mujeres relevantes de la Historia.
A. PILAR RUBIO LÓPEZ


En La Casa de Extremadura, en Madrid, durante la presentación de Arboterapia; el autor Miguel Herrero Uceda y nuestra colaboradora A. Pilar Rubio López










En el siglo XVIII la Reina de Gran Bretaña, Ana Estuardo, pasa, por decirlo suavemente, por un mal momento: ha perdido a sus 17 hijos y está tan enferma física y mentalmente que se ve obligada a dejar todos los asuntos del gobierno en manos de Sarah Chruchill, condesa de Marlborough. Pero pronto entrará otra mujer en liza, la joven Abigail Masham, quien luchará por obtener un puesto en la Corte, el de Sarah. Este periodo de la historia de Inglaterra es la que lleva a la pantalla Yorgos Lanthimos en La favorita. Aunque lo que realmente nos cuenta es la despiadada lucha por el poder, haciendo una radiografía de la utilización de la manipulación, el halago, la mentira y todas las armas posibles de la seducción, incluyendo el sexo, para hacerse con una parcela de poder.

Abre la película con la caída de una de las protagonistas en el barro y con la siguiente frase que  exclama al entrar por vez primera en el palacio, centro y símbolo del poder absoluto: “Este barro apesta”. Y con esa afirmación el director nos prepara para el pestazo a podredumbre que destila toda la narración. A partir de allí, Yorgos Lanthimos nos sumerge, en una versión grotescamente distorsionada, en la vida de un palacio lleno de estancias y pasillos donde los cortesanos se divierten con juegos tan infantiles como perversos, mientras todos intentan sacar alguna ventaja aunque eso signifique traicionar, chantajear, o envenenar. En el juego por el poder no hay límites, todo vale.

La película está dividida en ocho partes tituladas con las frases de los diálogos y uno de esos títulos es: "El favor es una brisa que cambia de dirección todo el tiempo. En un instante, vuelves a encontrarte durmiendo junto a un montón de putas sucias". Y es en que en las alturas del poder el viento cambia con rapidez y deja las cunetas llenas de exquisitos cadáveres.

Esta narración irreverente, cínica, extravagante, barroca, llena de subterfugios y conspiraciones nos muestra, con un humor vitriólico, lo que era la lucha por el poder en el siglo XVIII y lo que es ahora. ¿La diferencia? En el pasado, los poderosos utilizaban peluca y calzones de seda, y ahora van con corbata y vaqueros. ¿Nada nuevo bajo el sol? No, muchas cosas han cambiado para bien por  lo que nos felicitamos. Pero el corazón podrido del poder sigue palpitando con un deseo insaciable y a poco que los controles fallen surgen, como setas en otoño, sus fauces trituradoras que, en nombre del pueblo, de la patria, de la libertad o de un paraíso inalcanzable amenazan con desintegrarnos.

De este film esperpéntico debemos destacar la actuación de sus tres excelentes protagonistas: Olivia Colman (Anna Esturado),  Rachel Weisz ( Sarah Chruchill ) y Emma Stone ( Abigail). Me es difícil decir quien lo hace mejor porque las tres componen de manera excelente sus respectivos personajes.

Película que va de menos a más, que nos repele tanto como nos interesa, que nos hace reír tanto como nos horroriza, que nos entretiene al mismo tiempo que nos hace pensar en los mecanismos que utiliza el poder para mantenerse. 
ISABEL BANDRÉS


PARA VER TRAILER










La película Roma toma el nombre de un barrio de clase acomodada situado en México DF donde durante los años 70 discurre la vida de una familia de profesionales y la del personal que está a su servicio. De ese día a día, carente de hechos excepcionales, surge esta magnífica obra de Alfonso Cuarón que nos demuestra que la narración de la cotidianidad bajo la mirada adecuada puede dar como resultado una gran obra. Cuarón goza de esa mirada y logra profundizar en las relaciones humanas, y aquí también de clase, para transferirnos la historia de unos seres humanos que nos llegan a lo más íntimo. Vivimos con ellos sus sufrimientos, sus amores y su desesperación como si fuesen personas reales pertenecientes a nuestro círculo más cercano.

El núcleo de la película es la vida de dos mujeres: la de Cloe (Yalitza Aparicio) que trabaja como empleada doméstica y la de Sofía (Marina de Tavira), señora de la casa. Roma traza un paralelismo entre las vidas de ambas ya que atraviesan por desafíos similares: las dos han sido abandonadas por hombres cuya identidad está vinculada a ejercitar hobbies banales y a despreciar a la mujer.

El director ofrece al público, en esta elegante película en blanco y negro, una soberbia lección de lenguaje cinematográfico en la que no deja nada al azar. Utiliza de manera magistral las anécdotas familiares para convertirlas en símbolos y metáforas que dan fuerza y sentido a la narración: las cacas de perro que no soporta uno de los personajes masculinos, el coche de gran tamaño que entra con dificultad en el garaje, los ejercicios gimnásticos, las reuniones familiares delante del televisor… Así nos va narrando la incapacidad de los personajes para hacer frente a las frustraciones cotidianas, la falta de auténtica masculinidad, las relaciones que son más aparentes que reales, las histerias de la clase pudiente… Y, sobre todo, compone unos personajes  masculinos patéticos, incapaces de reconocerse como tales ya que su narcisismo hace de ellos pequeños ególatras inconsistentes que dedican sus vidas al ejercicio de las artes marciales, a las aventuras amorosas o a comprar un nuevo coche.

Cuarón manifiesta en algunas entrevistas que en Roma rememora el mundo perdido de su infancia. Pero esta narración es mucho más que una personal mirada al pasado y mucho más que un álbum de recuerdos, es una película atemporal en la que hace un homenaje a las mujeres y, sobre todo a las Cleo del mundo, que ocupan muchas veces los márgenes de la sociedad, lo que no les impide cuidar amorosamente de los otros y hacer que el mundo funcione.

Este film tiene muchos aciertos, pero uno de los más relevantes es la actuación de la no-actriz, la indígena Yalitza Aparicio, en su papel de Cleo. Su rostro y su forma de estar en la pantalla en magnético. Su mirada profunda y transparente nos atrapa y nos llega al corazón. Una película excelente, elegante que, sin sensiblerías ni cursilerías, que narra la historia de dos mujeres de diferentes clases sociales que saben enfrentar el dolor del abandono y salir adelante. Una obra que no podremos olvidar. No se la pierdan.

ISABEL BANDRÉS

PARA VER TRAILER





ISABEL BANDRÉS











¿Sabías que la interpretación que hacemos del gesto de la mano con el pulgar hacia arriba o con el  pulgar hacia abajo, es errónea?

En el circo romano, cuando luchaban los gladiadores, el vencido extendía la mano pidiendo clemencia. Si el emperador ponía el pulgar hacia arriba, generalmente debajo de la garganta, indicaba que había que degollarlo. Por el contrario, si el pulgar estaba hacia abajo u oculto, representaba vida y la espada clavada en la arena.

¿De dónde nos viene este error que ha llegado hasta nuestros días, y que viene reflejado en multitud de películas de romanos, incluso en la tan reciente Gladiator de Ridley Scott?

Todo viene de la interpretación  -no se sabe si del cristianismo-  de un cuadro magnífico del pintor francés Jean-Leon  Gérôme titulado Pollice Verso (1872).

Pollice VersoJean-Leon  Gérôme (1872)

En dicho cuadro, vemos un anfiteatro en el que un gladiador vencido, extendiendo sus dedos índice y corazón pide clemencia y espera a que el emperador decida su destino. En el cuadro se muestra al pueblo que extiende el dedo pulgar girado hacia abajo. El pueblo pedía que se envainase la espada y perdonara la vida, pero la interpretación que se hizo del cuadro fue todo lo contrario. Hay teorías que dicen que dicha interpretación fue reforzada por la fe católica defendiendo la idea de que todo lo que señala al cielo tiene que ser algo divino y por tanto, bueno.

En 1997, en el sur de Francia, se descubrió un medallón romano del siglo II o III, en el que aparece representado, cerca de dos gladiadores, un tribunal con el dedo pulgar introducido en el puño cerrado, con la inscripción “los que estaban serán liberados”

Así pues la mala interpretación de un cuadro del siglo XIX es la que genera que una tradición de cinco siglos nos llegue totalmente cambiada.

CARMEN MENDÍVIL





SUSI TRILLO


FIONA APPLE



Fiona Apple - Across The Universe (The Beatles)



COMPAREMOS...



AMAIA


Amaia - Across The Universe  



Y POR SI NO QUEDA CLARO...

SHAKE IT OUT - Amaia

Miedo - Amaia









NOTICIAS DE LA GWI (MUJERES GRADUADAS INTERNACIONALES)
La GWI felicita a Emily Lawson de la Federación Australiana de Mujeres graduadas (FAGWI) por haber ganado en el Centenario del GWI Song Contest con la canción titulada “Cada mujer y cada niña”, compuesta, escrita e interpretada por ella misma, en la que refleja perfectamente la misión de la GWI para promover y abogar por los derechos  de las niñas y las mujeres a la educación a todos los niveles.

GWI patrocina la participación de Buket Altınçelep, una joven perteneciente a la Asociación Turca de  Mujeres Universitarias en la XL sesión del Consejo de Derechos Humanos realizada en las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

NOTICIAS DE LOS MIEMBROS DE GWI
La Asociación israelita de mujeres universitarias patrocinó el simposio “la Lucha de las mujeres en la sociedad israelita” para conmemorar el LXX aniversario de la independencia del estado de Israel. Los ponentes fueron Rachel Elior, profesora de Pensamiento Judío en la Universidad hebrea de Jerusalén; Judge Nili Arad, primera presidenta (retirada) del Tribunal Nacional del Trabajo; Anat Serogosi, periodista y activista social, y Fani Sukenik, Defensora de los derechos de la mujer.

El proyecto para aumentar el aprendizaje de la Asociación de mujeres universitarias (RAUW) y niñas de Ruanda, que es parte del ciclo de financiamiento de los socios del GWI Bina Roy en Programas de Desarrollo (BRPID), ha elaborado un nuevo video. El objetivo general del proyecto es aumentar el acceso de las niñas y su participación en la educación primaria y secundaria. El programa BRPID es un mecanismo de becas de la GWI, que comenzó en 1978 y que posteriormente recibió el nombre de Dr. Bina Roy, educadora y primera presidenta de GWI.

TRIENAL GA, CELEBRACIÓN CENTENARIA Y CONFERENCIA PÚBLICA DE LA GWI.
La XXXIII Trienal GA, Celebración centenaria y conferencia Pública de la GWI será celebrada del 25-28 de julio de 2019 en la Universidad de Ginebra, en Ginebra, Suiza. El tema central del evento será “Paz a través de la educación”. Para registrarse se debe enviar la solicitud antes del 30 de abril de 2019.
Abogacía

LA GWI CELEBRA POR PRIMERA VEZ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN.
El 3 de diciembre de 2018, la asamblea general de las Naciones Unidas decidió por consenso proclamar el 24 de enero como el Día internacional de la Educación para celebrar el papel de la educación en el logro de la paz y el desarrollo.

LA GWI PARTICIPA EN UN ESTUDIO UNIVERSITARIO SOBRE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.
El estudio es parte de un proyecto de investigación de largo plazo conducido por Kayla Campion, una estudiante senior del College of Wooster in Estados Unidos.

INVITACIONES A PARTICIPAR
El centro para la Investigación e Interdisciplinaridad (CRI) afiliado a la Universidad Descartes de París, busca candidatos en diferentes niveles de sus carreras, desde jóvenes postdoctorados hasta científicos titulares, con interes en salud, enseñanza, inteligencia artificial y biología de sistemas. Las aplicaciones deben enviarse antes del 30 de enero (https://research.cri-paris.org/call-for-fellows/).

La Iniciativa Moremi para el liderazgo de la mujer en los programas de compañeros en África  invita a participar en la convocatoria para el programa de mujeres africanas líderes emergentes excepcionales en 2019 (MILEAD) (Iniciativa Moremi de liderazgo, empoderamiento y desarrollo). La convocatoria va dirigida a mujeres africanas de 19 a 25 años que viven en África y en la Diáspora. El plazo es hasta el 22 de febrero (https://moremiinitiative.org/).

GWI EN LAS NACIONES UNIDAS
GWI llama la atención sobre la Declaración oficial escrita y firmada por las siguientes organizaciones: Federación canadiense de la mujer universitaria, FAWCO, Hacer que las madres importen, Proyecto de legado de madres, Soka Gakkai Internacional, Soroptimista Internacional, Mujeres Graduadas-USA, y la Federación Mundial de organizaciones de mujeres ucranianas. En esta declaración la GWI enfatiza el tema central de los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y las infraestructuras sostenibles para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. El documento está escrito en inglés, español y francés.

El 16 de enero la GWI asistió a la reunión intersesión para el Dialogo y la Cooperación de los Derechos Humanos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

DONA UN REGALO PARA LA EDUCACIÓN
GWI consciente de la barrera que representa la escasez de profesoras para la educación secundaria de las niñas en las áreas rurales de Uganda, beca jóvenes de estas áreas para que se cualifiquen como profesoras, a través del Proyecto de futuros profesores rurales. Para ello invita a todos a colaborar con la GlobalGiving Foundation. Inc. US (https://www.globalgiving.org/projects/train50teachers/ en este proyecto).

OTRAS INFORMACIONES Y EVENTOS
21 enero-1 de febrero: XXXII Sesión Grupo de Trabajo de Revisión Periódica Universal, Ginebra.  
6 febrero. Día Internacional  de la Tolerancia cero para la mutilación genital femenina.
11 febrero: Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia.
18 febrero--8 marzo: Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Sesión Nª 72, Naciones Unidas, Ginebra.
22 febrero-22marzo: Sesión Nº40 del Consejo de los Derechos Humanos, Ginebra.
11-22 marzo: Comisión del status de las mujeres. Sesión Nº 63, NY
10-21 junio: Conferencia de la Organización de Trabajo internacional. Ginebra.
25-28 julio: Asamblea general “Paz a través de la Educación”, Centenario y Conferencia pública.  Ginebra.




Y ESTO ES TODO AMIGUIT@S!!

HASTA LA PRÓXIMA!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario