lunes, 1 de abril de 2019






BASES

Podrán participar todas las mujeres que lo deseen, mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, procedencia o lugar de residencia. Las obras deben estar escritas en lengua española.

Las obras, de tema libre, deberán ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro concurso, ni tener comprometidos sus derechos.

Cada participante deberá enviar su original por correo electrónico.

 

FORMATO DEL DOCUMENTO

Las obras que se presenten deberán tener una extensión de 8 a 10 páginas, DIN A4, escritas a doble espacio, con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12 y las páginas deberán estar numeradas.

El formato deberá ser  PDF y la autora firmará con lema o pseudónimo.

En el mismo correo electrónico, se adjuntará otro documento en formato PDF, denominado “PLICA” con los siguientes datos:

Nombre y apellidos de la autora.
Título de la obra y lema/pseudónimo.
Domicilio.
Correo electrónico.
Número de teléfono en el que localizar a la autora.
Número de DNI, pasaporte o documento oficial de identidad.
Fecha de nacimiento de la autora.
Declaración escrita donde se manifieste que la obra es inédita.
Declaración de que la escritora es mayor de edad y es la autora de la obra.
Declaración de que se aceptan todas las bases del concurso.
Declaración de que la obra no ha sido presentada a otro concurso que esté pendiente de resolución.

Las concursantes deberán enviar su obra a la siguiente dirección de correo electrónico: mluisamaillard@telefonica.net
En el asunto del mensaje se indicará "CONCURSO DE RELATOS AMMU".



PLAZO DE ADMISIÓN

El plazo de admisión de originales queda abierto desde el día de la publicación de estas bases, en el BLOG de AMMU: https://mujeresuniversitariasmadrid.blogspot.com/ hasta las 23,59 hora española del 25 de mayo de 2019. Con posteridad a dicho día no será admitida ninguna obra. Los envíos que no cumplan este requisito y lleguen fuera de plazo no entrarán a concurso. La organización del premio no se compromete a mantener correspondencia con las personas participantes, ni a informar sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso.


JURADO

Estará compuesto por especialistas en literatura, siendo al menos dos de sus componentes, parte de la entidad convocante. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del Premio y la decisión será inapelable.
 

PREMIOS

Se otorgará un premio único e indivisible de 600€, mediante cheque nominativo, a la obra que, por unanimidad o, no siendo así, por mayoría de votos del jurado, se considere que reúne más méritos. El premio podrá declararse desierto si el nivel de los originales presentados no alcanza el exigido por el jurado.

Los 10 mejores cuentos serán publicados en un libro colectivo por EILA EDITORES, S.L., en formato papel o, en su defecto, si no se logra reunir 10 relatos con un nivel literario suficiente, se publicarían virtualmente en el Blog de AMMU.

Las autoras premiadas ceden a EILA EDITORES, S.L. el derecho exclusivo de su explotación, en todas sus modalidades, sin abono de sus derechos. La organización citará siempre el nombre de las autoras en las posibles publicaciones.

Las concursantes se responsabilizarán de la no existencia de derechos a terceros y de toda reclamación que pudiese haber por derechos de autor.

El desplazamiento para recoger el premio, correrá a cargo de la persona premiada.

La entrega del premio se hará presencialmente y se comunicará a la autora con suficiente antelación, fecha y lugar (Madrid).


COMUNICACIÓN DEL FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado se hará público en el BLOG de AMMU de finales de septiembre 2019 y se comunicará también personalmente a las ganadoras.

El hecho de optar a este concurso implica la aceptación de estas bases y del fallo del jurado. Cualquier incidencia no prevista en estas bases será resuelta por el jurado cuando esté constituido.
  
Madrid, 1 de febrero de 2019














ELENCO:


MARÍA LUISA MAILLARD: NARRADORA




ISABEL ARCOS: MARÍA DE ZAYAS/MARY MAcCARTHY



A. PILAR RUBIO: MARÍA MOLINER



NATALIA VELASCO: CARMEN MARTÍN GAITE



INÉS ALBERDI: EMILIA PARDO BAZÁN


SUSI TRILLO: GALDÓS/CONCEPCIÓN ARENAL






CON ILUSTRACIONES DE RAÚL TRILLO










 



PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA


ESTAMOS PENDIENTES DE CONCRETAR FECHA PARA QUE PUEDA ASISTIR LA AUTORA, IRENE GRACIA






Las amantes boreales es la historia de la amistad profunda y abismal de Roxana y Fedora, dos jóvenes de la alta burguesía de San Petersburgo, durante el período más convulso y definitivo de la Rusia de la Revolución de Octubre. Tras ser expulsadas de la Escuela Imperial de Danza, ambas ingresas en Palastnovo, un internado con doble fondo y doble moral, situado en una remota isla del lago Ladoga.

Sus voces, a la manera de un concierto contrapunteado, irán llegando hasta el lector como una serie de relatos que se oponen y se complementan, y cuya tensión lírica y existencial acaba convirtiendo el texto en una sutil indagación sobre las fronteras difusas del amor, la intimidad, el aprendizaje y las trampas que a menudo se ocultan tras aquello que hemos dado en llamar destino.

IRENE GRACIA

“No me interesa nada conocerme a mí misma. Conocerte a ti misma es una pretensión muy grande, ¡con la de cosas interesantes que hay que conocer por el mundo!”



“Para mí, Irene Gracia ha sido una revelación. Es una escritora muy fuerte, que habla del desgarro y que como lector me toca muy hondo. Su literatura es evocadora, salvaje, de grandes caídas y emociones”.
Roberto Bolaño

“Irene Gracia sabe del poder mágico de las verdaderas palabras. Nos ofrece una lección de verdadera literatura”.
Ana Rodríguez Fischer

“De Irene Gracia, amo todos sus libros. Creo que es nuestra escritora más secreta. Son extraños esos seres heridos y lunáticos que pueblan sus libros, siempre llenos de una oscura y melancólica belleza”.
Gustavo Martín Garzo



Nacida en Madrid en 1956, residió en Barcelona desde su niñez hasta mediados de los años 90. Cursó estudios de música en la adolescencia, y más tarde de pintura y escultura en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona.

Con su obra narrativa se ha consolidado como una de las voces más personales de la literatura española reciente. Tras una primera etapa muy influida por la tradición del expresionismo lírico de Djuna Barnes o Violette Leduc, posteriormente exploró el ámbito de lo fantástico.

Fiebre para siempre, su primera novela, obtuvo el Premio Ojo Crítico de RNE en 1994.

Mordake o la condición infame(2001) supuso su primer incursión en una novelística con tonos góticos. En ella narra la vida de Edward Mordake. Más tarde, en El coleccionista de almas perdidas, narración poliédrica que une dos planos, el real y el fantástico, mediante la intercalación de cuentos en un relato principal, quiso sumarse a la tradición presente en obras como Las mil y una noches o el Decamerón, manteniendo la influencia, ya evidente en su novela anterior, de Poe o Mary Shelley. La novela, publicada por Siruela en 2006, fue finalista del premio de novela Fundación J. M. Lara a la mejor novela publicada en ese año. En El beso del ángel (Siruela, 2011), cuenta la relación entre Thérèse Fuler y el ser angélico que la acompaña durante toda su vida, Adanel.

En 2014 se le concedió el Premio de Novela Breve "Juan March Cencillo" por Anoche anduve sobre las aguas.

En 2017 publica la novela Ondina o la ira del fuego, novela histórica en la que da voz a Johanna Eunicke, la cantante que interpretó Ondina en el estreno de la ópera de E. T. A. Hoffmann, a la par que recrea las fantásticas tertulias organizadas por él.






NUESTRA BIOGRAFÍA Nº 39 YA A LA VENTA!!


VIDA DE ELENA FORTÚN

DE

MARÍA LUISA MAILLARD





El personaje de Celia, esa niña revoltosa, capaz de enmendar la plana a los mayores y que acompañó con sus peripecias a varias generaciones de niños españoles, realizó además la proeza de convertir a Encarnación Aragoneses Urquijo (1886-1952), un ama de casa de mediana edad en Elena Fortún, pseudónimo con el que firmó sus obras. A partir de la salida al mundo de Celia, Elena Fortún no sólo revolucionó la literatura infantil de su época, sino que participó en el Lyceum Club, escribió artículos a favor de las mujeres y los niños, obras de teatro y creó personajes memorables como Celia, Cuchifritín, Mantonkiki, Patita, Benita, Valeriana y Maimónedes entre muchos otros. La reciente publicación de las novelas inéditas Celia en la revolución y Oscuro sendero han completado una obra que ya se considera imprescindible.










EN LA PASADA TERTULIA NOS VISITÓ 

EL POETA EMILIO GONZÁLEZ



La tertulia de AMMU se enriquece con la presencia de los autores de los libros que comentamos. Ya contamos en su momento con José Lasaga, quien nos aclaró las aportaciones de la filósofa Hanna Arendt, cuya biografía escribió para nuestra colección, y el pasado día 28 asistimos a una lectura poética a cargo del poeta Emilio González que hubiésemos querido prolongar hasta el alba. La poesía, la inspiración y el proceso de creación poética crearon una burbuja de belleza y reflexión en este mundo convulso en que nos ha tocado vivir. En la próxima tertulia contaremos con la presencia de Irene Gracia, autora de Las amantes boreales. ¡Que siga la racha!





EL POETA NOS PERMITE COMPARTIR SUS

APUNTES SOBRE LA CREACIÓN POÉTICA

EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Encontramos en la creación poética una conexión -entre otras- entre juego y cultura. La poesía, nacida en la esfera del juego, permanece en ella como en su casa. Pero, qué es el juego sino una acción que se despliega según reglas libremente aceptadas y (otra vez) fuera de la utilidad y las necesidades materiales. Es la actividad preferida y más intensa del niño. Jugando, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada, lo toma en serio y lo inviste de un gran monto afectivo. Lo opuesto al juego no es la seriedad, sino la realidad. El juego es vecino del humor, que es una cosa muy seria.

El niño diferencia la realidad de su mundo de juego y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginadas con cosas palpables y visibles del mundo real. Así le basta montar una escoba para convertirse en "el jinete vengador", o disparar rayos letales con un llavero para liquidar fantasmales enemigos. Pasando el tiempo, el adulto deja de jugar, pero sólo aparentemente, ya que no hay cosa más difícil para un ser humano que la renuncia a aquello con lo que ha gozado. En verdad, no renuncia sino que forma subrogados. Así, el adulto cuando cesa de jugar, sólo resigna el llavero y la escoba. O sea, en vez de jugar, fantasea, crea lo que llamamos "sueños diurnos". Pero el fantasear no es observable como ocurre con el juego. El niño no juega para los adultos como si estos fueran su público, pero tampoco oculta de ellos su jugar.  En cambio el adulto se avergüenza de sus fantasías, las esconde de los otros, las cría y moldea como sus intimidades más personales y preferiría confesar sus faltas antes que contar sus fantasías, ya que no sospecha que esta es una producción que todo ser humano alberga.

O sea que aunque el fantasear sea continuación del juego, los fundamentos de ambas actividades son diversos. En el caso del adulto, por un lado sabe que de él se espera que se ocupe de "cosas serias", que siente cabeza  y, por otro, entre los deseos productores de sus fantasías los hay agresivos y eróticos y esta es otra razón para esconderlas. Así podemos establecer la hipótesis de que a la continuidad (con las diferencias señaladas) entre juego y sueño diurno o fantaseo, puede venir a agregarse la creación poética, pero mientras la comunicación de las fantasías de un "soñante diurno" nos escandalizaría o nos dejaría fríos, cuando el poeta juega sus juegos ante nosotros, como su público, sentimos un elevado placer. Cómo lo consigue, es su más genuino secreto. En el trabajo necesario para superar aquél escándalo o aquella frialdad reside el verdadero arte poético. El goce de la obra poética proviene de la liberación de tensiones en el alma. También contribuye y no en menor medida, que el poeta nos habilita para gozar -en lo sucesivo- de nuestras fantasías sin remordimiento ni vergüenza.

Lo dicho nos permite entrever que la creación poética no es algo puramente estético, no es arte de embalsamador, ni de decorador. No cría perlas de cultivo, ni comercia con simulacros o emblemas y tampoco se contenta sólo con una fiesta musical. En su camino traba alianza con la belleza -alianza suprema- pero no hace de ella su fin, ni su único alimento. No disocia el arte de la vida, ni el amor del conocimiento. Es acción, pasión, poder, potencia y renovación de su oficio: profundizar, indagar en los misterios del hombre, de la mujer, de la vida, del amor, de las guerras, de las grandezas y miserias de ser humano, de la muerte y sus infinitas máscaras. El amor es su hogar, la insumisión su ley y su territorio la anticipación. No es ausencia ni rechazo. Amenazado por la inercia y la comodidad, poeta es el que rompe la costumbre, el que visita todos los excesos sin quedarse a vivir en ninguno. La poesía, como una grande y sola estrofa viviente, engarza al presente de sus letras lo que del pasado ha sido y todo lo por venir. La oscuridad que se le reprocha no proviene de su propia naturaleza, que es la de esclarecer, sino de la noche misma que explora: los enigmas que retan al ser humano con preguntas y problemas.

Hay preguntas que degluten toda respuesta y permanecen en pie. Hay problemas que no buscan solución, sino despliegue. A aquellas indagaciones y a estas problemáticas se ha dirigido desde el primer verso de la humanidad la creación poética. Una vez más debemos abandonar el prejuicio de que la poesía tiene tan sólo una función estética o que podría ser explicada desde bases puramente estéticas. Si escribir es un mandato social, deberíamos agregar aquí que es también una exigencia ética.  Me explico: en este mundo que nos tocó vivir en el que hay piedras, árboles y animales (alguno de los cuales hablan) existe un amo que somete a todo lo existente a una dictadura invencible: el tiempo cronológico que, por otra parte, es el mejor maestro, si no fuera porque va matando a sus discípulos.

Como me dijo un viejo borrachín hace unos años: "lo malo es que cuando estamos preparados para el examen, cierran la Escuela". En este mundo, decía, existe un ser del que, a veces, se puede decir que "es una piedra", otras se lo puede "dejar plantado" como un árbol y, en verdad, es un animal que se diferencia de los demás por la atroz maravilla del lenguaje gracias a la cual vive -además de la servidumbre al amo que lo va a matar- otros tiempos: la ínfima eternidad del impulso, el futuro anterior del deseo, la intemporalidad histórica de la escritura. He aquí la exigencia ética: escribir para aumentar la deuda simbólica con los que escribieron para que pudiéramos leer, con ese legado cultural del que somos deudores si no queremos caer en la locura de creer que el mundo ha nacido con nosotros y que con nosotros morirá.

Emilio González Martínez
Tertulia literaria de la AMMU
28 de marzo de 2019



Y NOS ACONSEJA ESCUCHAR EL DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL SAINT-JOHN PERSE EN EL QUE REFLEXIONA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y POESÍA

SAINT-JOHN PERSE


PARA ESCUCHAR EL DISCURSO








ISABEL BANDRÉS


El día 8 de marzo miles de mujeres de todas edades y condición ocuparon las calles de toda España para que con su presencia física quedase patente que el derecho a la igualdad iba a seguir siendo reivindicado. Muchas batallas ha ganado el feminismo desde los años setenta cuando, con la llegada de la democracia y la lucha de muchas mujeres, se consiguió que fuésemos reconocidas como seres capaces de gobernar nuestra propia vida:  se derogó la necesidad  del permiso de un varón (padre, marido, hermano) para abrir una cuenta bancaria o ejercer una profesión. La posibilidad de controlar la natalidad y la apertura de muchas profesiones, antes cerradas para nosotras, hizo que  la mujer se incorporase al mundo laboral. Hoy, mientras escribo estas líneas, se cumplen 40 años de la entrada de las primeras 45 mujeres en las fuerzas policiales. Ahora son diez mil las que trabajan en este cuerpo. Es un ejemplo de lo mucho conquistado. ¿Es suficiente? Está claro que no. Hay dos cuestiones urgentes pendientes: la igualdad en los salarios y la violencia de género.




Según  datos de la Encuesta de Estructura Salarial Europea de 2014, la última disponible,  una mujer gana a la hora un 14,9% menos que un hombre. En España las mujeres  ganamos un 12,7% menos por hora, según un informe de FEDEA que ha depurado estadísticamente los datos salariales brutos de 2014. Esta cifra ha bajado desde 2002, cuando comienza la investigación, pero del análisis todavía se desprenden “algunas dinámicas preocupantes”. Entre los trabajadores menores de 30 años, ellas cobran un 4,7% menos. El porcentaje crece conforme envejecen las cohortes hasta llegar a la de los mayores, más de 59 años, en la que la diferencia se sitúa en 17,2%.



La brecha salarial, elaborada por El Confidencial a partir de los micro datos publicados en la 'Encuesta de estructura salarial' del INE de 2017,  en España las mujeres cobran por  iguales trabajos, una media de  5.375 euros menos que los hombres al año. Pagar menos a una mujer que a un hombre en el mismo puesto de trabajo es ilegal desde 1980, pero las estadísticas nos dicen que ese mandato no se cumple.  La desigualdad económica por motivos de género existe en la mayoría de países europeos, ya sea por discriminación en el sueldo ante el mismo puesto o por ser ellas las que acaban sufriendo las consecuencias de la maternidad con jornadas reducidas. Islandia fue el primero en dar un paso histórico para intentar acabar de una vez por todas con ella. El resultado fue que en enero de 2018 un decreto ley  penaba a las empresas que diferenciaban entre hombres y mujeres a la hora de diseñar sus nóminas



Sin embargo, es la violencia de género es el mayor  desgarro que  hoy  que sufre la mujer y de paso la sociedad. Desde  2009, año en el  que el Ministerio del Interior comenzó a desglosar la estadística de agresiones sexuales para acomodarse al criterio de la Unión Europea,  se han registrado un total  de 8.200 agresiones sexuales con penetración, tres al día, una cada ocho horas. La necesidad de un protocolo especifico con la intervención coordinada de todas las instituciones (policiales, judiciales, educativas, sanitarias…) parece indiscutible.


Y las mujeres asesinadas ya contabilizan más que las víctimas de ETA. En lo que llevamos de año  trece mujeres han sido sacrificadas por sus parejas o ex parejas y 988 desde que empezaron a contabilizarse en 2003. Probablemente, el aspecto más preocupante de las estadísticas sea el incremento del número de menores implicados en casos de violencia de género. La Fiscalía General del Estado advierte de la poca trascendencia que los niños otorgan a estas conductas y el hecho de que sea cada vez más baja la edad de víctimas y agresores, algunos de entre 12 y 14 años.

Pero hay más, desde que hay registros en 2013, 200 niños han perdido a sus madres por violencia machista y 878 órdenes de protección dictadas por los juzgados de violencia machistas  en 2016 lo fueron para menores.


Se puede dar una visión negacionista de la situación, pero las estadísticas elaboradas por los diferentes  gobiernos y estamentos estatales nos ponen ante una realidad tan dura como innegable. Otra cosa es que algunos no la quieran ver. Y aquí, creo, está la lucha de las feministas: en hacer visible a la sociedad la realidad existente y luchar por revertirla. Ciertamente, que las asociaciones feministas, de diversas sensibilidades, pueden caer en el error de dejarse manipular por los partidos políticos o  dividirse en enfrentamientos menores a la hora de luchar por los graves problemas que sufren las mujeres aquí y en el resto del mundo. Esperemos que no sea así. 

ISABEL BANDRÉS






PARA UNA IGUALDAD REAL

EFECTIVA



Madrid, 8 de marzo de 2019. 



ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha elaborado un documento de 10 medidas para mejorar la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad en nuestro país. Estas propuestas han sido discutidas y elaboradas en el marco de las principales actividades de la entidad —congresos nacionales, grupos de trabajo de igualdad, foros de debate, encuentros con representantes de diversos sectores, etc.—, a lo largo del pasado año.


En palabras de José Luis Casero, presidente de ARHOE, «la igualdad supone tratar situaciones desiguales de forma desigual y para modificar los roles de género, tan arraigados en nuestra cultura y causantes de una profunda desigualdad, han de adoptarse medidas desde lo individual y familiar para que la corresponsabilidad comience a ser una realidad».

Además, Casero subraya que «el reparto de tareas, o de responsabilidades domésticas y familiares, tiene que ser equilibrado y que no vaya unido al sexo femenino, por lo que los varones deben asumir sus obligaciones en este ámbito. Pero, ojo, también los poderes públicos, las fuerzas políticas y agentes sociales han de hacer un ejercicio de practicidad en este tema que permita trascender del discurso a hechos concretos».

«El liderazgo pasa por ganarse la capacidad de influir por lo que compartes, lo que dices y lo que puedes exponer con el ejemplo», concluye el presidente de ARHOE.



Diez medidas concretas para mejorar la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad en nuestro país

1.   Es responsabilidad y labor de las Administraciones públicas difundir, apoyar y asesorar a la ciudadanía y a las organizaciones en materia de igualdad, conciliación y corresponsabilidad, mediante campañas de sensibilización, guías divulgativas, formación, oficinas técnicas, etc. En este sentido, se propone la creación de una figura de Delegado/a del Gobierno para la Reforma Horaria y la Conciliación con competencias para encauzar el proceso y este tema, sin interferencias, desde el ámbito político y gubernamental, y articular las diferentes estrategias en los ámbitos autonómicos.

2.   Las organizaciones sindicales y empresariales tienen una gran responsabilidad en materia de conciliación y en la promoción de la igualdad de trato y oportunidades en el empleo, debiendo responder tanto a la diversidad del mercado de trabajo, como para maximizar el impacto y los beneficios que tienen en las empresas la presencia de plantillas heterogéneas en términos de sexo, edad, orientación sexual, nacionalidad, origen racial o étnico, discapacidad, convicciones religiosas, etc. Tiene que haber una expresa incorporación de la conciliación, corresponsabilidad e igualdad en los procesos de negociación colectiva, pero sin ser objeto de negociación sino de reconocimiento mutuo. Para ello, se propone la incorporación de un «observador imparcial» en los procesos de negociación colectiva en esta materia.

3.   La conciliación y la igualdad de oportunidades no tienen por qué ser elementos aislados en la acción de las organizaciones, sino que deberían formar parte de su cultura organizacional y de su estrategia competitiva, constituyéndose en pilares fundamentales de la política de Recursos Humanos. Es fundamental trabajar con los responsables de las personas en las empresas y las  asociaciones del sector de RR. HH. para incorporar la conciliación y la igualdad como valores productivos en las organizaciones generando un catálogo de buenas prácticas trasladables a otras empresas.




4.   A la hora de plantear las políticas de conciliación, no hay que partir de la igualdad, sino de la desigualdad. Todos somos diferentes en nuestras experiencias, motivaciones, conocimientos, habilidades, y necesidades para, partiendo de dicha desigualdad, generar un contexto de igualdad de oportunidades. En consecuencia, las «medidas a la carta», la individualización, la capacidad de adaptación a los diferentes momentos vitales o circunstanciales de las personas, serán el modo más eficaz de obtener los mejores resultados para la persona y para la organización. Y siempre reconociendo que el género no ha de ser objeto de una política de diversidad, sobre todo porque las mujeres representan más de la mitad de la población.

5.   Promover entre el empresariado la idea de que las medidas de conciliación no están únicamente dirigidas a las mujeres, sensibilizando a los hombres en su conocimiento y en su uso. Las políticas de igualdad no suponen un ataque a nadie, sino que deben ser el cauce para conseguir una sociedad mejor, más justa y sobre todo igual entre hombres y mujeres.

6.   En no pocas ocasiones los planes de igualdad son desarrollados por personas no cualificadas en la materia, cuyo objetivo es el estricto cumplimiento de la ley y no tanto el de promover mejores y reales condiciones de igualdad y conciliación. La formación a profesionales de la igualdad y la vigilancia de dichos planes son medidas que minimizarían estas malas prácticas. Puesta en valor y recursos para la figura del agente de igualdad que tienen numerosas Administraciones y que desarrollan una labor única en esta materia con empresa y sector educativo. Desde ARHOE aplaudimos su tarea, en ocasiones, oculta y no reconocida por la sociedad y por la propia Administración.

7.   La empresa debe garantizar una política retributiva justa y evitar la existencia de brecha salarial de género. Las medidas que contribuyan a poner de manifiesto en las empresas estas situaciones deben ser tomadas como elementos para precisamente corregir un techo de cristal que en una sociedad como la nuestra debe considerarse no admisible.



8.    Con el objeto de derribar viejos estereotipos es preciso visibilizar el papel de las mujeres en la sociedad y en las organizaciones, así como el papel de los hombres en el ámbito familiar. Fomentar películas, series, programas, etc. que vayan encaminados en esta línea y sobre todo estar atento y tomar medidas hacia aquellas que supongan un menoscabo hacia la mujer, que en cualquier caso deben ser no toleradas.

9.   Formar y sensibilizar al profesorado de modo que se consoliden los valores de la igualdad, la corresponsabilidad y la conciliación. Se propone crear un programa integrado para este sector que les permita acceder a la problemática real en materia de conciliación e igualdad. Y sobre todo trasladarlo en la escuela y colegios como espacios en donde los menores complementan su educación.

10. Apoyo a las universidades con planes de igualdad y conciliación que visibilicen a las mujeres y trasladen el mensaje de corresponsabilidad a los varones.

 

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles es una entidad sin ánimo de lucro, cuyos fines son concienciar a la sociedad sobre el valor del tiempo y la importancia de su gestión, y promover medidas que faciliten una racionalización de los horarios en España.  Entre los socios de ARHOE, contamos con representantes de diferentes instituciones y entidades, ministerios, comunidades autónomas, empresarios, sindicatos, universidades, sociedad civil, etc.








A. PILAR RUBIO LÓPEZ

Fundación Telefónica exhibe en estos días una exposición que narra la historia de las gentes que habitaron hace dos mil años la cuenca del Río Grande de Nazca. La belleza de su cerámica y la extraordinaria conservación de sus tejidos funerarios, así como el enigma de sus geoglifos ha despertado la curiosidad mundial de esta cultura de los Andes prehispánicos.

Diferentes secciones, muy bien estructuradas pedagógicamente, ayudan a comprender la muestra: Vida y Valle describe cómo los nasca representaron imágenes que celebraban la naturaleza y también simbolizaban las fuerzas sobrenaturales. Múltiples y variadas piezas cerámicas son ejemplo de la creatividad y el arte peruano de la época.

Cahuachi, muy importante en la exposición por ser distribuidor del agua de las galerías filtrantes, así como por ser el lugar donde se iniciaba el camino hacia la zona ceremonial de los geoglifos, ocupa gran parte de la muestra.


Mitología y ritualidad, donde las creencias conviven con las imágenes naturalistas. Al mismo tiempo que invocan el poder divino para asegurar la supervivencia humana en la tierra.

El paisaje sagrado configura las pampas de Nazca y Palpa, un lugar muy árido. La cadena montañosa actúa como barrera impidiendo el paso de los materiales que transportan los ríos desde los Andes. Las piedras pequeñas acumuladas permitieron la formación de los geoglifos. Los vestigios hablan de la presencia humana para rendir culto a los dioses.

Geoglifos o marcas grabadas en la tierra. La composición geológica de las pampas y los contrastes de color, más la acción del viento, dejan a la vista múltiples piedras pequeñas; al retirarlas se aprecia el sedimento arenoso que se encontraba debajo.


Con ayuda de las nuevas tecnologías, el espectador descubrirá el enigma de los geoglifos, origen de grandes debates, y retendrá en su retina la peculiar cerámica peruana de la época y los bellísimos tejidos funerarios, conservados gracias a las características del terreno.

Talleres, Actividades de difusión cultural, Visitas comentadas y las nuevas tecnologías, hacen inolvidable la muestra. No se la pierdan.
La exposición se exhibe hasta el 19 de mayo de 2019
En Fundación Telefónica
Calle Fuencarral, 3 - Madrid
A. PILAR RUBIO LÓPEZ








ISABEL BANDRÉS





Anne Applebaum, columnista de The Washington Post y autora de Gulag: historias de los campos de concentración soviéticos, galardonado con el premio Pulitzer, ha publicado un nuevo libro: Hambruna roja. La guerra de Stalin contra Ucrania. Applebaum nos ofrece en él una historia pormenorizada de la gran hambruna que mató como mínimo cinco millones de soviéticos, de los cuales cerca de cuatro millones eran ucranianos, alcanzando su punto álgido en 1933. Varios años antes, Stalin había iniciado el traslado de millones de pequeños campesinos independientes a las nuevas granjas colectivas con la certeza de que así se aumentaría la producción para poder alimentar a la población urbana de Rusia.

En esta obra bien documentada, se demuestra que Stalin planificó  la gran hambruna que sufrió Ucrania en la década de los años treinta y que con excepción del Holocausto, las hambrunas producto de la colectivización fueron el desastre humanitario europeo más grande del siglo XX.

El fracaso de la colectivización fue tan clamoroso como cruel. Muchos ucranianos se negaron a abandonar sus tierras y mataron y se comieron a sus animales. Si a esto añadimos, la mala administración de las granjas colectivas y la obligación de entregar casi todo lo recolectado al Estado para alimentar a la población rusa, tenemos como resultado a millones de persona deambulando por campos y ciudades en busca de comida, cuerpos hinchados tirados por las calles y campos, robos, asesinatos y hasta canibalismo. En una entrevista concedida a El País, la autora cuenta que le costó mucho escribir un capítulo en el que trata de explica qué significa morirse de hambre. “Creo -explica-, que casi todo lo que nos hace humanos, nuestro comportamiento, nuestras relaciones sociales, dependen de este alimento básico, de que tengamos comida cada día. Y que cuando quitas eso somos apenas humanos, nada en nosotros es igual”. Las fotografías, tomadas por un ingeniero austriaco, las únicas que se conservan sobre lo que ocurrió, aparecen en este libro dando testimonio de cómo la muerte por inanición se convirtió en algo normal: los transeúntes caminan alrededor de los cuerpos tirados sin fijarse y con absoluta naturalidad.

La idea subyacente era eliminar la identidad de la nación ucraniana. La Policía Secreta Soviética  se encargó de eliminar a su élite intelectual y política y al campesinado, base de su identidad nacional, se le mataba de hambre exigiéndole una productividad imposible de conseguir.  «Cada vez que descubrían algo de comer -dejo escrito una familia-, lo desparramaban por el suelo y disfrutaban viendo cómo los niños lloraban y recogían las lentejas o las alubias del barro»

Este libro esclarecedor comienza en 1917 con el movimiento nacional ucraniano que fue destruido por Stalin entre 1932 y 1933. Y aprovecha los archivos de Kiev que se han hecho accesibles y fáciles de consultar tras la caída del comunismo así como las entrevistas que hace a diferentes testigos presenciales o descendientes, para acercarnos una realidad que ha sido ocultada durante muchos años. En gran parte, por la ocultación estatal y, por otra, por el silencio clamoroso que durante los años de la posguerra mantuvieron los intelectuales europeos de izquierda sobre los crímenes de Stalin. No creían que fuesen ciertos porque Rusia luchó contra Hitler y porque se acusaba a los ucranianos de colaboracionistas con los nazis. Y además, entendían que descubrir los crímenes del comunismo era una traición a los ideales de izquierdas. Jean-Paul Sartre, el filósofo francés, dijo que no se debía hablar del Gulag porque se fomentaban los intereses de la burguesía. Sólo Camus, un hombre de izquierda, juzgó la violencia y la inhumanidad de los radicalismos tanto de la derecha como de la izquierda. En 1951 publicó El hombre rebelde. La reflexión que Camus hace en este libro sobre la violencia lo condenó como enemigo de la izquierda intelectual de París. La postura opuesta, tan contraproducente como la anterior, fue la de la exageración. Víktor Yúshchenko, expresidente de Ucrania, afirmó que fueron diez millones los asesinados por la hambruna o por ejecución. Flaco favor le hace a su pueblo con estas falsedades.

A pesar de los fracasos, la colectivización siguió siendo el elemento central del modelo soviético de desarrollo y sería imitada más tarde por el régimen comunista chino, con consecuencias predecibles: decenas de millones de muertos por inanición en el Gran Salto Adelante de Mao. El hambre es, y ha sido, un mecanismo terrible utilizado por todos los estados totalitarios, tanto de la derecha como de la izquierda, para someter a los pueblos y quebrar voluntades. 
ISABEL BANDRÉS



ANNE APPLEBAUM








EL TABÚ DE ENFERMAR

LIDIA ANDINO


La idea vulgar de enfermedad arrastra confusas sensaciones donde el dolor, la discapacidad o las mutilaciones aportan reflejos difusos; al nombrar "enfermedad" me refiero tanto a las afecciones psíquicas como a las somáticas. No hay entre ellas una frontera clara, pero sí una problemática relación. Cualquiera hoy en día reconoce la incidencia psíquica en el asma, la úlcera, las enfermedades de la piel y otras.

Si aceptamos una predisposición hereditaria, de todas maneras, no podemos negar que esa enfermedad orgánica o psíquica siempre tenga una singularidad: los síntomas se "repiten" en algún integrante de la familia, pero sin saber por qué ése fue el elegido y no otro del mismo grupo familiar.

La enfermedad, el dolor, entrañan lo desconocido, lo fuera de control de la conciencia, de ahí que para algunos resulte un castigo divino, frente al constante sentir de la culpa. Podríamos relacionar este tema con el llamado "tabú" que aporta dos significaciones opuestas: lo sagrado y lo inquietante. El tabú carece de fundamento, no se conoce su origen, es incomprensible para los que no están sometidos a él y natural para los que sí lo están. Parece ser que es la más antigua ley no escrita de la humanidad, anterior a toda religión: aquel que ha violado un tabú es víctima de los peores castigos y lo singular es que él mismo se convierte -a su vez- en prohibido, como si hubiese recibido la totalidad de la carga peligrosa.

Los enfermos resultan entonces ser también tabú y generan a su alrededor restricciones que, en ocasiones, solo sirven para conjurar ese miedo oscuro a la enfermedad; así la humanidad consideró la lepra partícipe de estas creencias y curarla resultaba un milagro. En la Edad Media fue la sífilis y en otras épocas el tabú recayó sobre la tuberculosis, están los que todavía recuerdan a sus abuelos diciéndoles que caminasen alejados del hospital donde atendían a estos enfermos, para evitar el contagio.

Actualmente, la expansión del S.I.D.A, el cáncer o el temor a la propia enfermedad mental, trae enormes privaciones y frustraciones efecto de una información claramente contradictoria y muy capaz de crear confusión entre el público.

No podemos negar que vivimos más y mejor que nuestros antepasados, pero los tabúes de las nuevas-viejas enfermedades siguen ahí. Crecen el nerviosismo y el estrés, aumentan los casos de depresión y pocos deseos de vivir, caldo de cultivo de tantas enfermedades orgánicas, algunas graves.

Hay algo en la enfermedad, por más orgánica que sea, que es patrimonio del sujeto que habla. Es tarea del médico otorgar existencia a esa verdad desconocida que el paciente denuncia en su queja.
LIDIA ANDINO
PSICOANALISTA









Salvador Mallo es un director de cine de cierta edad que, atormentado por los dolores físicos y mentales, permanece sumergido en las silenciosas y quietas aguas de una piscina. En una la línea del agua estancada se abre el bucólico y dinámico río de su infancia en una calurosa mañana de verano junto a su madre y unas vecinas del pueblo.  En este lejano paraíso las mujeres cantan una copla y el niño Salvador contempla los peces jaboneros mientras entre todas extienden las sábanas al sol. Así arranca  Dolor y gloria, con esta hermosa metáfora que contrapone el estancamiento en el que se encuentra el protagonista con la vivacidad de su infancia cuando todo estaba por llegar y el río fluía abundante de promesas en mitad de un paisaje de exuberante vegetación: del todo es posible a nada se puede hacer.  El dolor de los días de gloria ya perdidos explicados en dos minutos de manera magistral.

Almodóvar abandona en esta película su lenguaje barroco y melodramático para ofrecernos una narrativa austera, sin floripondios ni excesos, pero sin abandonar el mundo almodovariano. Aunque aquí las estampitas, rosarios y vehemencias melodramáticas son tratados con pulso firme y sobriedad. Lo mismo sucede con la estética, más sobria que en sus anteriores obras. Y con la que nos recuerda cómo ha cambiado nuestro país en los últimos cincuenta años: hemos pasado de lavar en los ríos y de la maleta atada con cuerdas al piso diáfano y uso de la tecnología en la vida diaria. También hay que destacar la hábil  utilización de los flashbacks y de las elipses.

La película rezuma autenticidad y naturalidad en la parte en que el narrador se centra en su infancia y en la relación con su madre de joven y de mayor. Las bellísimas imágenes del río, del pueblo, de la casa de su infancia... Nos conmueven. Sin embargo, en bastantes tramos, donde nos narra su doloroso presente, se trasparenta el cálculo de contención que hace y el cosmético que usa cuando se reencuentra, por ejemplo, con algunas figuras de su pasado, el actor y su ex amante, o cuando narra su caída y salida de la heroína. Es, en el presente de Salvador Mallo, alter ego de Almodóvar, donde la impostura hace que los dolores y penalidades del personaje no terminen de conmovernos.

Es de justicia destacar las excelentes actuaciones de Antonio Banderas, Asier Etxeandía y Leonardo Sbaraglia. Y podría decirse que las excelentes Penélope Cruz y Julieta Serrano, como madres del protagonista en diferentes etapas de su vida, representan realmente a la madre española.

¿Una buena película? Sí. Elegante, sobria, bien contada que nos habla del paso del tiempo, de la culpa, del dolor por lo perdido, del miedo al futuro. Con una magnifica apertura y un estupendo final. Una narración que capta toda nuestra atención en los tramos de la época infantil, pero que no termina de trasmitir con autenticidad el profundo laberinto emocional que el protagonista parece atravesar en su época presente.


PARA VER TRAILER









Earl (interpretado magníficamente por Clint Eastwood ) a sus casi noventa años, se dedica con notable éxito a cultivar flores y ser encantador con todo el mundo salvo con su familia, con la cual tiene los lazos prácticamente rotos, cuando la crisis económica y la irrupción de las nuevas tecnologías arruinan su negocio. Despojado de su casa y de todos sus bienes se queda en la intemperie afectiva y material. Esta historia está basada en un hecho real, y encontrará en esa América en que la familia y el dinero lo son todo, una solución: trabajar como mula transportando droga en su vieja furgoneta para un cartel mexicano. ¿Algún problema de tipo moral? Ninguno. El protagonista es un simpático e irónico anciano que tiene dos metas claras: reconciliarse con su familia y conseguir dinero. ¿O es al revés? ¿O le es imposible reconciliarse con su familia sin ese pegamento tan efectivo-afectivo que es el dinero? Este hombre frágil, blanco y de ojos azules consigue lo que se propone: pagar la boda y los estudios de su nieta (la única que parece aceptarle tal y como es) y acercarse afectivamente a su mujer y, sobre todo, a su rasposa hija que no le pasa ni una. Por cierto, la actriz que interpreta el papel de hija es en la vida real una hija de Eastwood. ¿Un guiño de parte de Clint a su familia real?

Pero desde que se abre la narración con una elipsis de doce años hasta el emotivo final, el actor y director va reflexionando, en una trama principal con muchas subtramas, sobre el valor del dinero en nuestra sociedad, la importancia del color de la piel, el desamparo en que el sistema social deja los hombres hechos a sí mismos cuando vienen mal dadas, la defensa de la familia nuclear como última trinchera ante un exterior inhóspito, la actitud de la policía ante las apariencias, la robotización laboral que crea paro y pobreza, la falta de escrúpulos morales cuando se trata de conseguir un objetivo, el crimen organizado…  Y todo ello narrado con un magnífico lenguaje clásico, heredado del gran John Ford, al que el director nos tiene acostumbrados. Su planteamiento sencillo en apariencia esconde una profesionalidad admirable y un guión excelentemente estructurado.

Mula tiene un gran defecto, ser obra de Clint Eastwood. El espectador, yo al menos, no puede dejar de evocar mientras la veo sus otras creaciones: Million Dollar Baby, Un mundo perfecto, Cartas desde Iwo Jima, Los puentes de Madison, Mystic River, Sin perdón, Bird, El gran Torino… Y ante ese recuerdo, Mula se empequeñece. Esta nueva obra no nos transmite la fuerza épica ni la grandiosidad y emoción que logran comunicarnos muchas de sus grandes creaciones. Aquí el protagonista no deja de ser un anciano graciosillo que va a los suyo sin ningún cuestionamiento ético y sin, por lo tanto, ninguna grandeza. En muchas de sus obras el héroe  buscaba la redención de su pasado aunque ello le supusiese un gran coste personal o social. En Mula, sin embargo, sólo persigue reparar algunos destrozos afectivos y de paso asegurase un cobijo para su vejez. Lo cual no está mal, pero no es lo mismo. La pesadumbre que siente por sus pecadillos y distracciones del pasado resulta paradójica si la comparamos con la alegría que lleva ser portador de sustancias que son el origen de la ruina física y social de miles de personas. Al final, protagoniza un acto de dignidad personal que es tan aplaudido y admirado por quienes le rodean que le resta profundidad y lo convierte en anécdota. 

Resumiendo, una película nada desdeñable de un director y actor de ochenta y ocho años que no se rinde, lo cual es admirable. Una película de un gran creador que ha hecho obras mucho mejores. Y ése, sobre todo ése, el gran “defecto” de Mula.

 PARA VER TRAILER
 
















SUSI TRILLO











No hay comentarios:

Publicar un comentario