jueves, 2 de mayo de 2019





BASES

Podrán participar todas las mujeres que lo deseen, mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, procedencia o lugar de residencia. Las obras deben estar escritas en lengua española.

Las obras, de tema libre, deberán ser inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro concurso, ni tener comprometidos sus derechos.

Cada participante deberá enviar su original por correo electrónico.

 

FORMATO DEL DOCUMENTO

Las obras que se presenten deberán tener una extensión de 8 a 10 páginas, DIN A4, escritas a doble espacio, con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12 y las páginas deberán estar numeradas.

El formato deberá ser  PDF y la autora firmará con lema o pseudónimo.

En el mismo correo electrónico, se adjuntará otro documento en formato PDF, denominado “PLICA” con los siguientes datos:

Nombre y apellidos de la autora.
Título de la obra y lema/pseudónimo.
Domicilio.
Correo electrónico.
Número de teléfono en el que localizar a la autora.
Número de DNI, pasaporte o documento oficial de identidad.
Fecha de nacimiento de la autora.
Declaración escrita donde se manifieste que la obra es inédita.
Declaración de que la escritora es mayor de edad y es la autora de la obra.
Declaración de que se aceptan todas las bases del concurso.
Declaración de que la obra no ha sido presentada a otro concurso que esté pendiente de resolución.

Las concursantes deberán enviar su obra a la siguiente dirección de correo electrónico: mluisamaillard@telefonica.net
En el asunto del mensaje se indicará "CONCURSO DE RELATOS AMMU".



PLAZO DE ADMISIÓN

El plazo de admisión de originales queda abierto desde el día de la publicación de estas bases, en el BLOG de AMMU: https://mujeresuniversitariasmadrid.blogspot.com/ hasta las 23,59 hora española del 25 de mayo de 2019. Con posteridad a dicho día no será admitida ninguna obra. Los envíos que no cumplan este requisito y lleguen fuera de plazo no entrarán a concurso. La organización del premio no se compromete a mantener correspondencia con las personas participantes, ni a informar sobre la clasificación de las obras o el desarrollo del concurso.


JURADO

Estará compuesto por especialistas en literatura, siendo al menos dos de sus componentes, parte de la entidad convocante. Su composición no se hará pública hasta el momento de la concesión del Premio y la decisión será inapelable.
 

PREMIOS

Se otorgará un premio único e indivisible de 600€, mediante cheque nominativo, a la obra que, por unanimidad o, no siendo así, por mayoría de votos del jurado, se considere que reúne más méritos. El premio podrá declararse desierto si el nivel de los originales presentados no alcanza el exigido por el jurado.

Los 10 mejores cuentos serán publicados en un libro colectivo por EILA EDITORES, S.L., en formato papel o, en su defecto, si no se logra reunir 10 relatos con un nivel literario suficiente, se publicarían virtualmente en el Blog de AMMU.

Las autoras premiadas ceden a EILA EDITORES, S.L. el derecho exclusivo de su explotación, en todas sus modalidades, sin abono de sus derechos. La organización citará siempre el nombre de las autoras en las posibles publicaciones.

Las concursantes se responsabilizarán de la no existencia de derechos a terceros y de toda reclamación que pudiese haber por derechos de autor.

El desplazamiento para recoger el premio, correrá a cargo de la persona premiada.

La entrega del premio se hará presencialmente y se comunicará a la autora con suficiente antelación, fecha y lugar (Madrid).


COMUNICACIÓN DEL FALLO DEL JURADO

El fallo del jurado se hará público en el BLOG de AMMU de finales de septiembre 2019 y se comunicará también personalmente a las ganadoras.

El hecho de optar a este concurso implica la aceptación de estas bases y del fallo del jurado. Cualquier incidencia no prevista en estas bases será resuelta por el jurado cuando esté constituido.
  
Madrid, 1 de febrero de 2019












VENEZUELA: LIBERACIÓN DE LEOPOLDO LÓPEZ


LOS ADOLESCENTES YOIFRE HERNÁNDEZ VÁSQUEZ, DE 14 AÑOS, Y YOSNER GRATEROL, DE 16, MURIERON ESTE JUEVES 2, LUEGO DE HABER SIDO HERIDOS DURANTE LAS PROTESTAS OPOSITORAS EN VENEZUELA (AGENCIA EFE).







 EL PASADO 4 DE ABRIL PRESENTAMOS



AQUÍ OS DEJAMOS ALGUNAS PILDORITAS...


PARA VER DIÁLOGO 
ENTRE EMILIA PARDO BAZÁN (INÉS ALBERDI) Y GALDÓS (SUSI TRILLO)





DIÁLOGO HANNAH ARENDT (MARÍA LUISA MAILLARD) 
y MARY MAcCARTHY (ISABEL ARCOS)


DIÁLOGO EMILIA PARDO BAZÁN (INÉS ALBERDI) Y GALDÓS (SUSI TRILLO)


DIÁLOGO MARÍA MOLINER (A. PILAR RUBIO) y SU DICCIONARIO (MARÍA LUISA MAILLARD)


DIÁLOGO CARMEN MARTÍN GAITE (NATALIA VELASCO) 
y JUAN CARLOS EGUILLOR (MARÍA LUISA MAILLARD)


EL ELENCO DE DIÁLOGOS... A.PILAR RUBIO, NATALIA VELASCO, 
MARÍA LUISA MAILLARD, INÉS ALBERDI, SUSI TRILLO e ISABEL ARCOS




NUESTRA COMPAÑERA Y TESORERA DE AMMU, 
LIDIA ANDINO PARTICIPÓ EN LA FERIA DEL LIBRO DE ARGANDA DEL REY CON SUS BIOGRAFÍAS
Nº 3 VIDA DE ADA BYRON
Y
Nº 34 VIDA DE LOU ANDREAS SALOMÉ





NUESTRA PRESIDENTA, MARÍA LUISA MAILLARD,
 PARTICIPÓ EN EL CONGRESO INTERNACIONAL 
SOBRE MARÍA ZAMBRANO 








 Y

EN LAS JORNADAS DE FILOSOFÍA Y EXILIO
DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID








 POR FIN TENEMOS FECHA 
PARA LA PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA




NOS ACOMPAÑARÁN LOS AUTORES...


IRENE GRACIA

“No me interesa nada conocerme a mí misma. Conocerte a ti misma es una pretensión muy grande, ¡con la de cosas interesantes que hay que conocer por el mundo!”


COMENTAREMOS SU ÚLTIMA NOVELA




PÁGINA DE IRENE GRACIA







JAMES NOLAN

James Nolan ha enseñado escritura y literatura en universidades de Florida, San Francisco, Barcelona, Madrid y Pekín. Su doctorado en Literatura Comparada es de la Universidad de California (Berkeley y Santa Cruz), y recientemente ha sido profesor residente en las universidades de Tulane y Loyola, en su nativa Nueva Orleans, donde durante doce años dirigió el Instituto de Escritura Loyola en la Universidad de Loyola . Su poesía ha sido ampliamente traducida al español, y a menudo realiza su trabajo en colaboración con músicos. También es autor de Poet-Chief: The Native American Poetics de Walt Whitman y Pablo Neruda (University of New Mexico Press), y de una colección de ensayos personales publicados en Madrid (Enigma Editores).

Libros: 

Bebido en sal 
Ediciones Willow Springs , 2014)
Riesgo de fuga: memorias de un chico malo de Nueva Orleans 
(Prensa de la Universidad de Mississippi , 2017 )
Suelo Superior (novela) 
(Universidad de Louisiana en Lafayette Press , 2011)
Jaime Gil de Biedma, Longing: Selected Poems (traducción) 
(Luces de la ciudad , 1993 )
Pablo Neruda, Piedras del Cielo (traducción) 
(Copper Canyon Press2002)
Cuidado Perpetuo: Historias 
Jefferson Press , 2008 )
Lo que se mueve no es el viento 
Wesleyan University Press , 1980)
Por qué vivo en el bosque 
(Wesleyan University Press , 1974)
No me conoces: Historias nuevas y seleccionadas 
(Universidad de Louisiana en Lafayette Press , 2014 )


COMENTAREMOS SU BIOGRAFÍA 
RIESGO DE FUGA 
(MEMORIAS DE UN CHICO MALO DE NUEVA ORLEANS)




PÁGINA DE JAMES NOLAN
 
 https://www.pw.org/content/james_nolan_1



 








ISABEL BANDRÉS




COSAS DE LA EDAD

“Seres benévolos y palpables movieron las piezas de un superior ajedrez, situándolas en posición favorable y acá estoy, agradecida, emocionada”.

Estas palabras forman parte del discurso que la poeta uruguaya, Ida Vitale, dirigió al auditorio presente en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tras recibir el Cervantes 2018 a la edad de 95 años. Vitale ha hecho gala en su discurso de una gran erudición y humildad, ambas cosas a veces mal avenidas, pero, sobre todo, ha demostrado una resistencia ejemplar al seguir ejerciendo un trabajo creativo a edad tan avanzada. La misma obstinación por el trabajo y la excelencia que llevó al gran  Miguel Ángel a seguir trabajando hasta seis días antes de morir, cuando le quedaban  tres semanas para cumplir los 89 años. Si se hubiese rendido a los 60 años por los dolores que sufría en las manos a causa de una artritis reumatoide no hubiese pintado, por ejemplo, El juicio final.


Ejemplos de intelectuales, artistas, creadores y científicos que permanecieron trabajando, a pesar de las dificultades y achaques físicos propios de la edad, hasta casi exhalar el último suspiro fueron mucho: la segunda parte de El Quijote se publicó un año antes de la muerte de Cervantes a los 68 años, Picasso siguió pintando obras de gran calidad hasta los 91, edad en la que falleció. Severo Ochoa, Freud, Ramón y Cajal, Monet y un largo etcétera son ejemplo de resistencia y creatividad en el último tramo de la vida. Pero no hay que ir tan atrás. En la actualidad tenemos a Juan Genovés, Wody Allen, Scorsese, Coppola, Habernas, Bunger, Bjung Chu Han, Atwood, Munro, Comsky, Sanger, McEwan, Antonio López, Richter… Todos han pasado con mucho la edad de jubilación y siguen reacios al desaliento, dando lo mejor de sí mismos en sus diferentes campos de trabajo. 


Se me dirá que son personas excepcionales. Sin embargo, no lo son en su tenacidad por seguir activos. No hay más que acudir a gimnasios, museos, conferencias, fundaciones, parques, editoriales, universidades, ONG´s para comprobar que la creatividad y la acción no son el privilegio de unos pocos. Nos encontramos todos los días con personas que, peinando canas y luciendo arrugas, están aprendiendo un idioma, editando su primera novela, pintando cuadros, fundando una editorial, estudiando historia, arte, filosofía, poesía (materias en las que no pudieron formarse y anhelaron conocer)… Cuidando de otros cercanos o no, practicando deporte, organizando reuniones y tertulias, viajando, dialogando… En suma, interviniendo en la vida de la mejor manera posible: dando y recibiendo. Ya, ya sé que no somos Cervantes ni Antonio López ni Ida Vitale, pero se pueden hacer tantas cosas…


Rita Levi Monltacini, premio Nobel de medicina en 1986, descubrió un factor de crecimiento nervioso (NGF), una molécula requerida para el desarrollo, diferenciación, crecimiento y supervivencia de las neuronas periféricas y del sistema nervioso central durante el desarrollo humano y la vida adulta. Resumiendo, lo que nos viene a decir es que si una neurona se nos muere, y desde que nacemos no dejan de sucumbir, el sistema nervioso logra reparar los daños. Pero aparte de esa “reactivación” neuronal, algo tenemos que poner de nuestra parte para que nuestra vida nos resulte suficientemente interesante para seguir adelante y Rita Levi nos aconseja que lo mejor es  “Seguir pensando y desinteresarse de uno mismo”. A ella no le fue nada mal, vivió 103 años y, a pesar de los deterioros físicos propios de su edad, siguió colaborando con la sociedad hasta el final.


A cualquier edad siempre hay otras opciones a seguir que, digamos, las “habituales cosas de la edad”. No todos los niños, adolescentes, jóvenes y mayores son iguales. Cada edad tiene un cierto patrón que la individualidad de cada uno trasforma en algo diferente. Siempre se pueden elegir hacer “cosas propias de la edad” como pasarse el día mirándose el ombligo, quejándose de todo y aburriendo a las ovejas o, como nos recuerda el director teatral británico Peter Brook, un patriarca de 94 años, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019, seguir los  “Fugitivos destellos de vida, para recordarnos que en el mundo nada es lineal, ni permanente, ni simple […]. Nadie sabe qué es el ser humano ni las posibilidades que tiene”

ISABEL BANDRÉS







A.PILAR RUBIO





CaixaForum Madrid exhibe en estos días una retrospectiva de Henri Toulouse-Lautrec (Albi, 1874-Château Malromé, Saint-André-du-Bois, 1901), pintor paradigma del Art Nouveau, cuya lucidez visionaria rompió esquemas, desconcertando a los que imprimían normas y creando su propio estilo con obras de tal realismo que asemejaban fotografías.

Su alegría de vivir superó la leyenda negra de bebedor hasta el delirio -cuestión alimentada por el cine-. El pintor se refugió en la bebida por su enfermedad congénita: como sus padres eran primos, nació con el cuerpo frágil; fue la consecuencia de la unión de linajes de dos familias de la nobleza europea. A pesar de que sus huesos no respondían y a duras penas podía mantenerse en pie, Henri tuvo una infancia feliz, protegido por su madre, Adèle, quien fomentó su inclinación al arte del dibujo y a los estudios de Filosofía, Geografía e Historia.

Henri destacó en el Liceo de París, auténtico semillero de intelectuales de Francia. Su primer cuadro, a los 13 años, Artilleros a caballo, le reveló como un gran dibujante y pintor. Cuando tenía 16 años lanzó al mundo otro mensaje: se autorretrató sentado en una mesa, ocultando el defecto de sus piernas. Henri quería ser pintor y en 1884 consiguió tener su taller propio. A partir de ese momento, se siente libre: dibuja las calles y a la gente a su antojo. Se hace amigo de bailarinas, como Jane Avril, de actores, actrices y prostitutas, a quienes inmortaliza con su pincel. Los gerentes de prostíbulos y cafés-teatro le encargan obras para hacer publicidad de sus locales. A la altura de 1895 ya era un pintor consagrado pues incluso en su viaje a Londres retrató a Oscar Wilde.

Montmartre, epicentro creativo, es el telón de fondo de la exposición y representa el triunfo de la libertad de creación e innovación frente a la convencionalidad burguesa de la época. Un escenario mágico donde vivían y se daban cita intelectuales y artistas que apostaban por la libertad. Los cabarets y salones de espectáculos: Le Moulin Rouge, Le Moulin de la Galette, Le Chat Noir, Les Quat´zÁrts…; o los  circos y cafés reunían a lo más granado de la bohemia parisina que huía del conservadurismo. Como Degas y  Van Gogh, vecinos de Henri.
Más de 350 obras entre óleos, grabados, dibujos y litografías, portadas de publicaciones como La Reine de joie o Le Courrier Français, diseños de partituras musicales y dibujos para el teatro, o un teatro de sombras, venidos de todas las partes del mundo, conforman la muestra, con Toulouse-Lautrec como protagonista y otros artistas que fueron sus contemporáneos: Van Gogh, Bonnard, Signac… Y dos mujeres (solo dos): Camille Martin y Suzanne Valandon.

La proyección en el suelo del adoquinado de las calles guía al espectador; y la profusión de carteles, debido al sistema de impresión fotomecánica, eleva el dibujo a una nueva categoría y una estética innovadora que abre las puertas al arte en la calle y al diseño gráfico, un sistema que revolucionó las técnicas de impresión y la industria editorial. Publicaciones de arte como La Revue Blanche posibilitaron la creación de grabados realizados por artistas. Tanto el grabado en color como la litografía en color ocuparon las páginas de publicaciones como L´estampe originale, consiguiendo un objetivo novedoso, estético, publicitario y comercial. En la misma línea destacan los carteles para las exposiciones del Salon des Cent. Ejemplos ampliamente representados en la exposición.

Tras ingresar en un psiquiátrico, demostrando con su arte que no estaba loco, Henri regresa al château de su familia. Allí muere, en 1901, a los 36 años. Sus últimas palabras fueron: “Mamá: tú, nadie más que tú”.

A. PILAR RUBIO


CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36

Hasta el 19 de mayo






¿QUÉ ME QUITA EL SUEÑO?

 LIDIA ANDINO TRIONE

Es por todos conocido que el sueño se altera no sólo en cantidad, sino en calidad. Es decir, no se trata únicamente de dormir un determinado número de horas, sino de que éstas -sean las que sean- cubran determinadas necesidades indispensables para nuestro buen desempeño en las actividades diurnas, tanto en el orden físico como psíquico.

En este sentido, a mediados del siglo XX se creó una rama de la Medicina llamada Medicina del Sueño, dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos que se producen tanto durante el dormir, como durante el soñar.

Pasar una mala noche no le llama la atención a nadie. Nos ha ocurrido de forma transitoria por preocupaciones familiares, problemas laborales o amorosos. Pero pasar una noche tras otra sin dormir, durante varias semanas, comienza a ser un síntoma: el insomnio. Las estadísticas nos hablan de que un 30 por ciento de la población española pasa la noche en vela y el día siguiente entre bostezos.

Los laberintos sombríos del insomne aplastan el tiempo y el ser humano se empequeñece frente a esas horas nocturnas interminables que se pueblan de fantasmas, donde los silencios se tornan densos y altisonantes, se oyen ruidos interiores y voces de todos los timbres, a veces susurrantes, otras acusadoras, siempre dispuestas a impedir el olvido necesario para poder entrar en la morbidez del dormir.  



Además de las consecuencias que ocasiona este trastorno durante la vida diurna, quiero destacar el hecho que para muchas personas no dormir tiene el sentido, muy particular, de evitar soñar.

Más allá de lo que podríamos pensar, soñar cumple una importante función: es el guardián del dormir, es la señal de que ha surgido algo que tendía a perturbar el descanso y se ocupa de que sigamos durmiendo.

Deseos malignos, intolerables, se agitan justamente por la noche para turbar nuestro descanso. En cambio, durante el día, sobre estos deseos gravita la pesada presión de una censura que les hace imposible exteriorizarse. Por la noche la mitigación de esta censura posibilita que los deseos prohibidos puedan agitarse nuevamente, aunque no son capaces más que de manifestarse en forma de  sueño, inocuo en la práctica; tanto que el propio durmiente suele decir "es sólo un sueño", concediéndoles la posibilidad de ser y  permitiéndose el seguir durmiendo.

 

Los sueños son una forma de expresión que muestra una parte de nosotros mismos que desconocemos. Nuestro mundo psíquico no funciona solamente durante nuestra vida despierta, sino que sigue activo mientras dormimos, de ahí que las personas que tienen problemas para conciliar o mantener el sueño, para evitarlo prueben con valeriana, Valium, escuchen música o tomen hipnóticos durante años sin obtener beneficios, ni solución alguna para salvarse de sus desvelos.

Nadie está a salvo de sus propios deseos inconscientes.

LIDIA ANDINO TRIONE
PSICOANALISTA







¿SABÍAS QUE LA GOMA DE BORRAR 
QUE HEMOS UTILIZADO TANTO, 
SOBRE TODO EN NUESTRA INFANCIA, 
PROVIENE DE LOS AZTECAS?

Pues sí, los aztecas utilizaron látex proveniente del árbol del hule para hacer sus pelotas elásticas. Los españoles se quedaron muy sorprendidos con estas pelotas que creían estaban poseídas. y descubrieron que también podían extraer látex de otros árboles como el  caucho brasileño.

En el siglo XVI, los colonos observaron que los indios recubrían el calzado y la ropa con la savia de los árboles Castilla elástica y Hevea brasiliensis. Ésta pronto se secaba y formaba una capa gomosa que repelía el agua en los días lluviosos. Les impresionó la sustancia y comenzaron a usarla como impermeable. Era látex.

En Inglaterra, Joseph Priestley. destacado científico y teólogo del siglo XVIII, clérigo disidente, filósofo, educador y teórico político, que suele ser considerado como el descubridor del oxígeno, (aunque este hecho también les ha sido atribuido, con cierto fundamento, a Carl Wilhelm Scheele y Antoine Lavoisier), descubrió por casualidad que al frotar un trozo de caucho sobre un papel en el que había escrito con un lápiz, el trazo se borraba muy bien.


JOSEPH PRIESTLEY



Antes del uso de la goma, la gente utilizaba las migajas de pan como una rudimentaria forma de borrar el lápiz. Otras culturas trataban de borrar sus tintas con arena o graba, como hacían los japoneses.

Sin embargo, fue Edward Nairne en 1770, quien comercializó las gomas, aunque las vendía como un artículo de lujo, ya que su precio era de tres chelines, que para la época, resultaba inalcanzable para muchos. Las primeras gomas que se vendieron eran pequeños bloques de caucho natural. Pero tenía un problema: se pudrían y olían muy mal.

EDWARD NAIRNE


Los europeos habían adoptado el látex, pero los americanos aprendieron el tratamiento para preservarlo. Sería, Charles Goodyear (químico americano) que descubrió el proceso llamado vulcanización con el que se podía preservar el caucho. Goodyear calentó sobre una estufa una mezcla de azufre y caucho. En vez de calcinarse como sucedía si se calentaba la goma sola, esta mezcla se endureció y se volvió menos pegajosa, pero sin perder elasticidad. La empresa The Goodyear Tire & Rubber Company oficialmente indica que su fundador, Frank Seiberling, nombró a su compañía como "Goodyear" en honor a Charles Goodyear, dando así notoriedad y crédito al descubridor de la vulcanización.

Evidentemente este proceso se ha especializado y ahora tenemos cientos de formas y tamaños de gomas de borrar.


En 1858 Hymen Lipman añadió una goma al otro extremo superior del lápiz y patentó su idea. Luego Faber Castell la comercializó en sus lápices en la década de 1860. Fue una innovación muy bien recibida por su utilidad.

HYMEN LIPMAN


Algunas gomas modernas son de otros materiales derivados del petróleo (vinilo o plástico). Los químicos rusos en 1910 fueron los primeros en crear gomas sintéticas. Cuando se configuró la Unión Soviética, ésta se convirtió en un gran productor de este tipo de gomas. Los alemanes y los norteamericanos también empezaron a producir sus propias gomas sintéticas, dando abasto a la demanda internacional de gomas para borrar. En el siglo XX la empresa Du Pont colaboró en la globalización de la venta y consumo de gomas sintéticas.

En España en 1918 se comenzaron a crear gomas conocidas como "gomas miga de pan", realizadas con caucho sintético. Estas fueron un éxito y se popularizaron de inmediato, haciendo el nombre de su marca comercializadora, MILAN. ¡¡¡Quién de nosotros no ha tenido una goma MILAN (o un trocito) en algún momento de su vida!!!

En los años 50 se comenzaron a hacer exportaciones a América Latina en barco, para comercializar el producto en Chile, Colombia y Venezuela.

En los años 60 salió a la venta la primera goma a base de resina de plástico y envuelta en celofán rosa, llamada "MILAN nata 624", a mí me encantaba su olor. Y posteriormente, en los 80, la primera goma de plástico extra suave, con gran poder de absorción, que borra sin dejar virutas.

A partir de los 90 se empieza a ampliar la exportación al resto del mundo, ampliando la gama de gomas de borrar sustancialmente.

Espero que os haya resultado interesante, !Hasta la próxima!

CARMEN MENDÍVIL











THE KINDERGARTEN TEACHER   
(LA PROFESORA DEL PARVULARIO)

Lina lo tiene aparentemente todo: una buena familia, una profesión que ama y una vocación, la poesía,  a la que dedica su tiempo libre. Pero la excelente película de Sara Colangelo pronto nos descubrirá que el mundo aparentemente perfecto de Lina tiene ciertas grietas, que  denotan algún defecto estructural, porque la profesora modélica desea ser quién no puede ser y, además, desea que los otros, los más próximos, sean otros que tampoco pueden ser. La protagonista aspira a convertirse en una gran poetisa cuando su talento sólo da para componer poemas correctos y, por si fuera poco, ansia, también, tener una familia de intelectuales brillantes, a pesar de que sus hijos tienen otras aspiraciones. Esta mujer de mediana edad vive en una insatisfacción constante hasta que descubre entre los niños que cuida en la guardería a un talentoso infante de cinco añitos, Justin, que compone poemas de gran calidad con la misma facilidad con la que respira: él es lo que Lina nunca podrá ser. La profesora encuentra, al fin, su misión en la vida: educar al niño-genio ofreciéndole todas las posibilidades para desarrollar su talento sin tener en cuenta ni sus deseos ni sus necesidades, sin respetar su intimidad y disfrazando de entrega generosa lo que en realidad es manipulación y suplantación de identidad.

La directora trata en esta sólida historia el deseo del ser humano de ser otro. ¿Quién no ha fantaseado en la infancia o en la adolescencia con ser otro: superhéroe, princesa, escritora, ingeniero…? ¿Quién no ha soñado con una familia diferente; más trotamundos o más sedentaria, más alegre o más tranquila, más rica o más pobre? El problema de Lina es que no se resigna a vivir en la realidad ni con las limitaciones de su talento. Esta profesora amante de la intelectualidad se comporta como una niña caprichosa que sólo quiere hacer realidad un deseo fuera de su alcance a consta del deseo de los otros.

La profesora de parvulario es una narración que huye de la simplicidad de las soluciones binarias. Nada es tan blanco ni tan negro y de allí su interés. No hay más que recordar el final de la película cuando Justín se libera de la carga de demostrar su talento porque ya nadie le escucha. Y, sobre todo, nos habla de la complejidad del ser humano y de cómo nos engañamos a nosotros mismos recubriendo con ropajes de generosidad lo que no es más que expolio y vampirismo del talento e identidad ajena.

Hay que resalta la magnífica y ajustada interpretación de Maggie Gyllenhaal, Lina, y la sabia dirección de Sara Colangelo ,que trata con firme pulso narrativo un tema difícil: los vericuetos de los deseos humanos, esos seres tan complejos y difíciles que somos todos. Película sutil y perturbadora y, al mismo tiempo, entretenida y reflexiva. 

ISABEL BANDRÉS




PARA VER TRAILER







GRACIAS A DIOS

François Ozon nos habla en Gracias a Dios de casos reales que ocurrieron en la ciudad de Lyon: un sacerdote abusó sexualmente de decenas de niños logrando dañarlos psicológicamente para siempre. Trata pues del tema, desgraciadamente de actualidad, de la pederastia dentro de la Iglesia Católica y de la postura de la jerarquía eclesial, mirando hacia otro lado y buscando excusas dilatorias para no afrontar de manera clara su responsabilidad, por lo que las víctimas son doblemente vejadas.

En el planteamiento de Ozon, casi todas las víctimas, con una excepción, han logrado, a pesar de los daños psicológicos, integrarse en la sociedad y formar familias asentadas que les apoyan en sus reivindicaciones y su salida del “armario” como niños abusados. En esta película –documento- el director no investiga sino que nos relata los hechos distanciándose de la tragedia del momento en que tuvieron lugar y poniendo el foco en las víctimas ya adultas, cuando crean la organización “Palabra liberada” para denunciar judicial y socialmente, no solo al sacerdote culpable sino también a los responsables eclesiásticos que lo permitieron. Ozon entremezcla de manera correcta, huyendo del tremendismo y la morbosidad, la relaciones familiares de las víctimas, su enfrentamiento con el depredador y con la máxima autoridad eclesiástica, su unión para luchar frente al muro falsario que levanta la Iglesia. En fin, una película bien contada, pero que repite situaciones que alarga en exceso el relato sin ninguna necesidad. El lenguaje que utiliza es correcto, pero plano y sus flashback tan innecesarios como faltos de brillantez.

Poco o nada, salvo el tema, tiene que ver Gracias a Dios con Spotlight, magnífica película que se estrenó en España hace algunos años sobre la escalofriante investigación, que hicieron los reporteros del periódico The Boston Globe, acerca de las violaciones de niños por parte de sacerdotes católicos que supuestamente les educaban y cuidaban. Este drama estaba admirablemente narrado en toda su complejidad por Thomas McCarthy, guionista y director. A veces, comparar la ejecución de dos obras que hablan de lo mismo nos aclara el grado de  mérito  de ambas.

Resumiendo, Gracias a Dios es una obra correcta, sin más, a la que le sobra mucho metraje y le falta originalidad y brillantez en su planteamiento. 

ISABEL BANDRÉS





PARA VER TRAILER







SUSI TRILLO




MELODY GARDOT



PARA ESCUCHAR A MELODY






¿NO LA CONOCÍAS?
PUES...


Y...


NARA NOÏAN



PARA ESCUCHAR A NARA










 La Presidenta de la 

Asociación Matritense de Mujeres Universitarias


SALUDA


A las socias de AMMU y las convoca a la Asamblea Ordinaria de Junio, que se celebrará a las 12:00 horas del día 26 de mayo, domingo, en Paseo Infanta Isabel, 21, 6º A, con el siguiente orden del día:

1.      Cuentas del año 2018
2.      Renovación de la Junta Directiva.
3.      Balance de las actividades realizadas en el curso 2018-2019
4.      Proyectos para el curso 2019-2020.
5.      Balance de la colección de biografías
6.      Situación del concurso de relatos


Madrid a 1 de mayo de 2019


Un abrazo,

                Fdo.: María Luisa Maillard 







ESTO ES TODO AMIGUIT@S !!





No hay comentarios:

Publicar un comentario