domingo, 2 de junio de 2019

¡¡NOS VAMOS DE FERIA!!




FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2019

NUESTRA COLECCIÓN DE  BIOGRAFÍAS 
ESTÁN YA EN LA CASETA Nº 





...CON NUESTROS ÚLTIMOS TÍTULOS

QUE SE FIRMARÁN EL DÍA...


DE 18:00 A 21:00H





¡¡CONTAREMOS CON LAS AUTORAS!!



Y...


Y...





¿OS VAIS A QUEDAR AHÍ SENTAD@S...?









El día 25 de mayo finalizó la fecha de entrega de los manuscritos que han acudido a la llamada del concurso de relatos AMMU-2019, realizada a través de nuestro blog. Agradecemos sinceramente la participación de autoras provenientes de diversos lugares de España: Madrid, Málaga, Valencia, Barcelona, Sevilla, Huesca, La Coruña, Ibiza, Asturias; así como la de nuestras hermanas de lengua provenientes de Buenos Aires, México y Ecuador. El próximo mes de septiembre se publicitará el fallo en el blog de AMMU. ¡Mucha suerte a todas!
María Luisa Maillard
Presidenta de AMMU


!! MUCHA SUERTE A TODAS !!





SERÁ EL...



COMENTAREMOS EL LIBRO...



Con esta colección de relatos, el lector gozará del placer de leer al Walter Benjamín narrador. En la más pura tradición oriental, Benjamín se detiene a escuchar para después escribir, y fijar así la experiencia, para que no se pierda ni un instante, ni una historia. Es el testigo destinado a ver en el juego, el amor, la marginalidad, la soledad, lo que para otros pasa inadvertido, y captar en toda su intensidad el significado de un momento, el detalle que lo resume todo. La capacidad de evocación de la prosa de Benjamín, la plasticidad que imprime al tiempo y su poder de detenerlo en el recuerdo, la precisión de su estilo para transmitir la emoción concreta, confieren a sus relatos una poderosa atracción. Estas historias, rebosantes de erudición y cosmopolitismo, además de ecos de Goethe, Baudelaire y Rimbaud, contienen la impronta del pensador genuino, en ocasiones irónico, en otras poseído por una melancolía agridulce, siempre esencial.




WALTER BENJAMIN

Walter Benjamin (Berlín, 1892–Port Bou, 1940) es uno de los pensadores alemanes más importantes e influyentes del pasado siglo. Hijo de una asentada familia judía, pronto se vincularía a las corrientes de pensamiento de tradición marxista, siendo considerado una de las figuras destacadas de la Escuela de Frankfurt, junto con Adorno y con Horkheimer. Pensador brillante e independiente durante la República de Weimar, tuvo que emprender la vía del exilio, primero a París, y luego, tras la ocupación de Francia por los nazis, a Estados Unidos. Un viaje truncado, sin embargo: ante la inminente posibilidad de caer en manos de las autoridades alemanas, Benjamin acaba con su vida el 26 de septiembre de 1940.

Por sus extensas y brillantes aportaciones a los campos de la filosofía, la estética, la teoría y crítica literarias, o la teoría del arte y de la historia, la penetrante obra del filósofo se sitúa en la cima de la historia de la cultura de occidente al modo de un potente corrosivo que, aplicado al negativo de la realidad, descubre los detalles más ocultos de su contrafigura revelada.









PRÓXIMA ASAMBLEA FEMMU














ELECCIONES, LA LUCHA POR EL PODER
ISABEL BANDRÉS

De antiguo se sabe, y más desde Maquiavelo, que la política es un medio para hacerse con el poder, afianzarse en él y más tarde ampliarlo. En las democracias,  los políticos necesitan el beneplácito de la población y en eso han estado  ocupados nuestros  líderes y sus creadores de imagen durante los dos últimos meses. Y he de decir, que no han reparado en esfuerzos para seducirnos: se han tirado en parapente,  han presumido de hazañas tan asombrosas como lograr ser campeones de escupir huesos de aceituna, han acudido a fiestas populares vestidos con trajes regionales, han bailado en las ferias, han cantado, se han dado piquitos, han zapateado, se han lanzado al mar, han montado en bici y se han insultado de todas las maneras posibles. En fin, han dado espectáculo y, de paso, han querido que veamos que son tan humanos como el pueblo al que pretenden ganarse. ¡Lo que no harán todos ellos por un voto!



Pero hay más, han mostrado un gran tesón en exhibir eso que se ha dado en llamar el chivo expiatorio, elemento imprescindible en nuestras vidas privadas y, sobre todo, en la vida pública. El chivo expiatorio sirve principalmente  para quedar libre de toda culpa y reforzar la buena imagen que tenemos de nosotros mismos. El paro, la corrupción, la inseguridad ciudadana, la desigualdad, la falta de libertades, el derroche de los dineros públicos, la mala gestión… son siempre culpa del otro. Y cuando el ajeno es un pozo de inmundicia ¿quién es el bueno, el ético y el salvador del pueblo? Pues nosotros, sea quien sea ese nosotros. Crear un malvado  convincente a quien odiar requiere una técnica refinada que suele consistir básicamente en sembrar la confusión con medias verdades, falsos debates y soltar datos difusos aderezados con perlas ideológicas cargadas de emoción. La idea básica  es lograr un narcisismo grupal para introducir en la conciencia de los votantes la ilusión de que son mucho mejores que los que votan al grupo contrincante. Para crear esa ilusión de superioridad hay que utilizar grandes palabras como libertad, justica, igualdad, solidaridad… que tienen la rara cualidad que casi antes de que salgan de los labios del líder entran en nuestro riego sanguíneo y hacen que nos sintamos solidarios, justos y libertadores. ¿Se puede lograr mayor satisfacción personal y mayor autoestima por el sólo hecho de pertenecer a un grupo y depositar una papeleta? Además son polivalentes porque las usan todos los partidos aunque para cada cual, digo yo, signifiquen cosas diversas.



Otro elemento importante en toda campaña política que se precie, son las promesas grandiosas e imposibles de cumplir porque los compromisos políticos  posibles carecen de verdadero interés para el votante. Por ejemplo, alguien que nos diga que deberemos pagar impuestos según nuestros ingresos es mucho menos estimulante que el que nos dice que no vamos a pagar impuestos o que sólo los pagaran los riquísimos. Y es que el corazón humano siempre aspira a lo imposible. El arte de la política consiste, según Maquiavelo en “Disfrazarse bien y ser hábil en el fingir y en el disimulo. Los hombres obedecen a las necesidades del momento. Así, que quien engaña, encontrará siempre a quien engañar” Sólo las almas cándidas creen que las promesas hechas en las campañas electorales se van a cumplir. El politólogo Roberto Starke asegura, “Sólo se cumplen las promesas que tiene un fuerte simbolismo y que puedan sumar capital político en los primeros días de gobierno. Después, sólo queda acercarse a algunas promesas a través de un relato atractivo”

 

Los políticos necesitan de nosotros y apelan a nuestras emociones y necesidades huyendo de lo que son los enemigos de la manipulación: la realidad, el pensamiento y la racionalidad. Cuando alguien se atreve a mostrar estadísticas, dictámenes del Tribunal de Cuentas o cualquier otra prueba irrefutable de una realidad poco atractiva, los líderes se arrebatan en una oratoria demagógica creando falsos debates en un intento de ocultar lo evidente. Pero todo no está perdido, según el CIS un 31% de los ciudadanos coloca a los políticos como el segundo motivo de su preocupación, solo por detrás del paro y, por primera vez, por delante de la corrupción. Y preocuparse es también ocuparse y reflexionar. A pesar de todo, lo visto y oído durante la larga y tediosa campaña electoral, no todos los votantes han sido cegados. Muchos vemos con profunda preocupación a estos políticos encerrados en un narcisismo delirante y autocomplaciente negándose a mirarse en el espejo de su realidad. A nosotros, los ciudadanos, nos queda comprometernos personalmente para exigirles honradez en su tarea sin dejarnos seducir ni manipular por estrategias que van directas a anular el pensamiento.

Recordemos que somos nosotros quienes les damos el poder y que en una democracia somos dueños de nuestro pensamiento y de nuestro voto.

ISABEL BANDRÉS





BICENTENARIO DEL MUSEO DEL PRADO
A. PILAR RUBIO

Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el Museo Nacional del Prado es la primera institución cultural española de la que todos nos sentimos orgullosos por su legado de valor incalculable. Desde que en 1819 abriese sus puertas con 311 obras hasta hoy, ha crecido en prestigio, hasta convertirse en un referente de la Historia de la Humanidad.

El Museo del Prado no es solo un museo de arte, es también un museo de historia, entreverada con la de España. Algunos personajes fueron inmortalizados por la paleta de su pintor, de tal forma que es difícil disociarlos: es el caso de Felipe IV y Las Meninas, de Velázquez; o La familia de Carlos IV y Los duques de Osuna, de Goya.

  
 Artemisia Gentileschi, Autorretrato como alegoría de la Pintura, 1638–1639



Siguiendo la estela de otros museos, el Prado inició su andadura en 1819 -tras el inicio de la Revolución Francesa, en 1793 se abrió al público el Museo del Louvre; y en 1795, el British Museum-. Los orígenes del Prado comienzan con las colecciones reales. Con el regreso a España de Fernando VII, tras la aventura napoleónica, el rey y su segunda esposa, Isabel de Braganza, junto a sus asesores, concibieron la idea de abrir una galería de pinturas visitable. Así, la Galería Real de Pinturas se instaló en el Palacio Villanueva, un edificio que fue patrocinado por Carlos III.

Solo se exhibieron 311 obras de la escuela española y solo dos veces a la semana la galería abría sus puertas para que el público pudiera visitar las colecciones reales. Más tarde, tras la Revolución de la Gloriosa, se integrarán en la primitiva colección las obras del Museo de la Trinidad -creado para alojar los bienes artísticos de la Iglesia desamortizados-. Es una etapa en la que el museo pasa de ser “Real” a “Nacional”.

Con el transcurso del tiempo, los políticos toman conciencia del tesoro del museo. En la Constitución de 1931 se registra que “toda la riqueza artística del país constituye el Tesoro Cultural de la nación y como tal estará bajo la salvaguarda del Estado”. Durante la Segunda República, las Misiones Pedagógicas llevan reproducciones a todos los rincones de España. Por la amenaza que suponía para el patrimonio, en la Guerra Civil, las obras viven su exilio: viajan primero a Valencia y luego a Ginebra.
 
Lavinia Fontana, Retrato de Bianca Degli Utili Maselli con sus hijos, 1604

En su andadura, el Prado se fue especializando y diversificando. Y siguió creciendo: con la fundación del Patronato, con la incorporación de los fondos del Museo de Arte Moderno y con las múltiples donaciones -como el legado de Cambó, con importantes obras del Renacimiento italiano; o el de José Luis Várez Fisa, de pintura medieval, instalada en la sala que lleva su nombre, etc.-. En la actualidad aloja a los grandes maestros de la pintura universal: El Bosco, El Greco, Tiziano, Tintoretto, Durero, Rubens, Rivera, Murillo, Velázquez, Goya y un largo etcétera. Más recientemente la pinacoteca ha destacado la labor de pintoras como Clara Peeters, Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola o Lavinia Fontana, reconduciendo su misoginia.

En el pasado reciente, el museo ha vivido momentos álgidos pues se han realizado ampliaciones arquitectónicas, como el nuevo edificio e incorporación del claustro de los Jerónimos, así como diversas adquisiciones y depósitos. En la actualidad, el museo dialoga con la sociedad: es un centro de estudio, con grandes ofertas educativas y promoción del arte. 3.000.000 de visitantes anuales avalan su importancia. En su bicentenario, el Prado ha programado varias exposiciones: 

Alberto Giacometti en el Prado. Para conmemorar la función del museo como un lugar de peregrinación de artistas, las esculturas de Giacometti se convierten en visitantes que se detienen a contemplar las obras de la pinacoteca.

Una pintura para una nación. La muestra pone de manifiesto la relación del Prado con la realidad política y social. En ella destaca El fusilamiento de Torrijos, realizado por Antonio Gisbert, obra que es todo un icono de la defensa de la libertad.

Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia. Es un reconocimiento a Fra Angelico y artistas contemporáneos, quienes crearon un nuevo lenguaje pictórico y arquitectónico.

Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines. Las miradas destacan las similitudes entre los artistas españoles y holandeses del siglo XVII y los recursos estéticos que compartían, aunque no se conociesen entre sí, alejándose de las diferencias que tradicionalmente han sido estudiadas en la historiografía.

Además, con motivo del bicentenario, el Prado recupera 400 archivos audiovisuales, con el título Memoria audiovisual del Museo del Prado. Y desde el otoño de 2019 hasta la primavera de 2020, el Prado destacará la obra de dos mujeres: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, quienes alcanzaron notoriedad en su época y rompieron estereotipos poniendo en valor la capacidad artística de las mujeres.

Sofonisba-Anguissola, Autorretrato con caballete, 1556

Otros dos proyectos que se han diseñado en el Bicentenario: El Prado en la calle reproduce a escala 1/1 obras del museo para mostrar en las calles. Y De gira por España, que consiste en llevar una obra maestra a cada una de las Comunidades Autónomas. Como, por ejemplo, el viaje de Virgen de la rosa, de Rafael, instalada en el Museo Dalí de Figueres.

¿Cómo afronta el Prado su futuro? ¿Cuáles serán los próximos retos? Uno será el destino del Salón de Reinos. Ojalá otro sea que el nombre de muchas mujeres pintoras quede grabado para siempre en la piedra de sus muros y así acompañen a la insigne escultora Luisa Roldán. Porque, parafraseando a Stefan Zweig en su comentario acerca de las obras de arte, me atrevería a decir que estas mujeres “no solo quieren ser admiradas, sino también comprendidas”.

A. PILAR RUBIO 


Clara  Peeters, Bodegón, 1611 








VACACIONES... ¿DE UNA MISMA?

Pasado mañana, sí, sólo pasado mañana...
Pasaré el día de mañana pensando en pasado mañana,
Y así será posible; pero hoy no...
No, hoy nada; hoy no puedo.

Fernando Pessoa




Ya estamos muy cerca de las vacaciones, esos días de receso en las actividades cotidianas, al término de los cuales siempre corresponde volver al trabajo, a los estudios y a otras actividades rutinarias. Contando con que -en el mejor de los casos- se ha "disfrutado" de un merecido descanso, suele ocurrir que al regresar haya quienes se sientan incluso más agotados o piensen que aquellos días, ya lejanos, les han servido de poco. Seguramente todos hemos participado, en alguna medida, de pensamientos similares.

Volver no es sin consecuencias.

Me refiero a aquellos que al regresar pasan largo tiempo con desgana y carácter irritable desde que suena el nefasto despertador y les invade la sensación de haber gastado más dinero de la cuenta, o el recuerdo de discusiones con la pareja durante esos días de supuesta "paz". Es normal que quienes hayan sufrido dichas molestias se pregunten: ¿realmente merece la pena tomarse vacaciones?

Lo que debemos reconocer es que las interrupciones son necesarias para poder continuar, ya nos excusemos en cargar las pilas como repliegue táctico para volver al trabajo, o para desconectar y descargar tensiones, e incluso para no hacer nada pensando que en ello se encuentra un camino de felicidad. Esta última razón suele ser un excelente pretexto para quienes, ante circunstancias conflictivas, suelen mirar para otro lado cuando en sí mismo la mera evasión no supone ningún cambio, pues es como intentar escapar de la propia sombra.


Todos los goces de la sexualidad, el pensamiento y la creación, con frecuencia son desplazados de lo diario hacia el fin de semana, para luego emplear el fin de semana en acciones contrarias a esos goces que serán nuevamente postergados a las vacaciones, cuando se supone que se dispondrá de más tiempo; cálculo que está sujeto al prejuicio de creer que un cambio de aire conseguirá que al regreso mágicamente todo será diferente.

Nos domina la creencia de que las vacaciones nos traerán paz, felicidad y, sobre todo, ausencia de trabajo, aunque no debemos olvidar que el deseo inconsciente -nuestro mundo psíquico- no se toma vacaciones: trabaja sin interrupción ni contención. Este deseo, motor de la vida humana, lo único que pide es desear, tanto en la vigilia como en los sueños.



Quienes se toman vacaciones y cumplen años son las personas. Aún así, cada cual en su singularidad es responsable de elegir si creer o no que podemos tomarnos vacaciones de nosotros mismos.

Queridos lectores, os deseo un merecido descanso y hasta el próximo encuentro.
LIDIA ANDINO
PSICOANALISTA






¿SABIAS QUE LA GUILLOTINA ES UNA INVENCIÓN DEL SIGLO XIII, Y QUE NO FUE CREADA POR LA PERSONA QUE LE DIO SU NOMBRE?



A pesar de que se la asocia a la revolución francesa, máquinas parecidas ya se habían utilizado en Bohemia, Alemania, durante el siglo XIII, (llamada Fallbeil); Escocia (la Maiden de Edimburgo); Inglaterra (el Gibbet de Halifax) y los Estados Pontificios desde el siglo XV. En Italia se la conoció con el nombre Mannaia.

El médico Joseph Ignace Guillotin (1738-1814) diputado en la Asamblea Nacional, que no era partidario de la pena capital, propuso su utilización para ahorrarle sufrimiento al reo, pues se consideraba una forma de muerte rápida evitando así la tortura y agonía del ajusticiado. Las ejecuciones eran entonces también un espectáculo público así que, la tendencia era hacerlas durar lo más posible. Guillotín creía que un método de ejecución más humano y menos doloroso debería ser el primer paso hacia una abolición total de tales condenas. También intentó que las ejecuciones fuera vistas por menos familias y niños, y, de hecho, votó para hacerlas más privadas e individualizadas.
Joseph Ignace Guillotin

Si bien su recomendación no fue en un principio tenida en cuenta, La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte "fuera igual para todos, sin distinción de rangos ni clase social". Hasta entonces se ajusticiaba a los miembros de la aristocracia mediante la decapitación con una espada o un hacha, mientras que los plebeyos  eran ejecutados por ahorcamiento, estrangulación o, en el peor de los casos, destrozados en la rueda.

La guillotina se utilizó por primera vez en Francia un 27 de mayo de 1792 ajusticiando a un bandido llamado Pelletier.

En un principio, Marat había apodado la máquina Louison o Louisette (diminutivo femenino del nombre Louis). Sin embargo, el 1 de diciembre de 1789, durante su discurso en la Asamblea, Guillotin dijo “ahora con mi máquina, te corto la cabeza en un abrir y cerrar de ojos y ni siquiera lo vas a sentir”. Esta afirmación se convirtió en chiste popular y pocos días después del debate ya circulaba una canción que le uniría a “su” máquina para siempre.




Durante el resto de su vida Guillotin lamentó este hecho profundamente y algunos de sus descendientes pidieron al gobierno francés que modificase el nombre de la guillotina, pero sus peticiones fueron en vano por lo que decidieron  cambiarse de apellido.

Se estima que, a lo largo del periodo del Terror, fueron ajusticiadas mediante la guillotina, en toda Francia, 16.594 personas, de las que 2.622 sucumbieron en París, principalmente en la Plaza de la Concordia.



Joseph Ignace Guillotin  no fue ejecutado en la guillotina, como generalmente se cree, sino que murió en 1814 debido al carbunco. La confusión proviene, probablemente, de la ejecución en Lyon de un doctor con el que compartía apellido.

La última ejecución efectuada en Francia con este método tuvo lugar el 10 de septiembre de 1977. El ajusticiado se llamaba Hamida Djandoubi,  un inmigrante tunecino que había asesinado a su compañera.

La abolición progresiva de la pena de muerte en Europa acabó con el uso de la guillotina. En Suecia, la guillotina dejó de ser utilizada en 1910, en Bélgica en 1918, en Alemania Federal en 1949, y en la antigua República Democrática de Alemania en 1969.


En 1996, el demócrata estadounidense Doug Teper, representante del Estado de Georgia, propuso sustituir la silla eléctrica por la guillotina a fin de evitar todo sufrimiento al condenado y permitir la donación de órganos. La propuesta fue rechazada por considerar que la guillotina es un método “salvaje y sangriento”.

Tras sucesivas movilizaciones por parte de organizaciones de derechos humanos y siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, la pena de muerte fue abolida en Francia por el presidente de la República François Mitterrand en 1981. El 19 de febrero de 2007, el Parlamento francés modificó la Constitución para que reflejara la abolición de la pena de muerte.

El fin de la guillotina.

CARMEN MENDÍVIL







En su magnífica carrera (Topsy-Turvy, Mr. Turner, Todo o nada, Secretos y mentiras…), el director británico Mike Leigh nunca ha destacado por hacer concesiones al público. Y en La tragedia de Perterloo, desde luego, tampoco las hace. En esta narración de dos horas y media de duración aborda la masacre, 15 muertos y varios centenares de heridos, durante una manifestación pacífica de 60.000 trabajadores a favor del sufragio universal masculino y de mejoras laborales que tuvo lugar en el norte de Inglaterra en 1816.

El filme es una especie  de documental histórico—social que aspira a informarnos de cómo vivían y de cómo se relacionaban los diferentes estamentos sociales hace doscientos años. Para ello describe, con auténticos retratos vivientes, las condiciones de vida de la clase trabajadora, de los burgueses, de los aristócratas, de los funcionarios así como el trabajo en la fábrica… La  película se despliega, con una cuidadísimo puesta en escena digna de toda alabanza, en numerosos ámbitos: el regente príncipe de Gales, Jorge de Hannover; el primer ministro, lord Liverpool; el ministro del Interior, lord Sidmouth; el encargado militar para la zona Norte; las autoridades locales, el jefe de  policía, los periodistas… Poco a poco, nos va mostrando cómo se va desarrollando la tragedia con la repetición de las secuencias asamblearias, las intrigas de las élites gubernamentales, las justas reivindicaciones de unos y el miedo de otros a perder parcelas de poder.

El problema de está meritoria película es que, dada su objetividad y minuciosidad, enfría la emoción del espectador en bastantes tramos. Está claro que el director no pretende emocionar sino informar de los hechos de manera objetiva y con un lenguaje cinematográfico impecale. Por otra parte, no podemos hablar estrictamente de personajes, pero los que  aparecen representando a los diferentes estamentos están magníficamente interpretados y muy bien perfilados psicológicamente.

El compromiso de Leigh por ser fiel a la historia es meridiano y su labor de documentación, exhaustiva. Aunque la película es interesante y estéticamente es una joya, es posible que su duración y su minuciosidad en presentar los hechos históricos puedan parecer excesivos a muchos espectadores. Sin embargo, es una película muy recomendable para los que disfrutan con la historia y con los movimientos políticos.
 ISABEL BANDRÉS



PARA VER TRAILER



Theo es un bebé entregado en adopción por su joven madre que no puede criarlo. La película nos narra la historia del pequeño, desde que su madre entra en el hospital para dar a luz hasta que es adoptado por una mujer, cuyo mayor deseo es dar amor a un hijo. Es una narración coral por donde pasan comadronas, enfermeras, asistentes sociales, familias, padres de acogida… Todo un entramado de personas que trabajan para que Theo llegue a las manos apropiadas de la mejor manera posible. Contiene un discurso humanista en el que prima la búsqueda del bien del otro por encima de las incomodidades y desfallecimientos. Desconozco las bondades del sistema social francés, por lo tanto no sé si es tal como lo presenta esta película o no. Lo que sí sé, es que todos los sistemas sociales deberían ser como el que se nos describe en este film.

Pero la trama principal, la adopción de Theo, tiene varias subtramas en las que se nos  cuenta de manera eficaz la vida de las familias de acogida, asistentes sociales… En la narración  prima la sencillez y tiene una clara finalidad didáctica. Pero se echa en falta una mayor profundidad tanto en la psicología de los personajes como en las situaciones por las que atraviesan. Es un film de buenas intenciones, con una narrativa tranquila que nos engancha y nos hace cómplices en el deseo de que todo termine bien para Theo. Nos describe un mundo en el que parece natural el ejercicio de la solidaridad con los más frágiles, en este caso los niños. Y nos descubre sin dramatismos las muchas dificultades y vicisitudes que tiene el ejercicio de la bondad.  Es cierto  que la película tiene algunas redundancias y subraya innecesariamente las intenciones de hacer el bien que preside la acción. Pero el espectáculo de ver a una serie de personas  buscando con ahínco el bienestar de un bebé desconocido es emocionante.

En definitiva, no es la mejor película del año, pero su narración sencilla y sin más pretensiones que la claridad hace que nos impliquemos en la historia. Sus actores son estupendos y ¿por qué no decirlo? Salimos confortados y deseando  ser mejores personas.
ISABEL BANDRÉS


PARA VER TRAILER












STACEY KENT


La voz de Stacey Kent y su forma de cantar las más hermosas canciones de amor, la han convertido en una de las vocalistas más exitosas de los últimos tiempos y una de las joyas del catálogo del prestigioso sello Blue Note. Todo es elegancia y romanticismo en esta cantante americana asentada hace tiempo en Inglaterra, desde una entonación que a veces recuerda a Billie Holiday hasta un fraseo limpio a lo Nat “King” Cole.


Y ESCUCHA...

ALL I DO IS DREAM OF YOU

https://music.youtube.com/watch?v=TJ0WYQVz6dY&list=PLSEDIp-kfL6FJ4XwDLFXKkecybpdL3VoJ


INSENSITIVE

https://music.youtube.com/watch?v=TCMaI5QTwPw&list=PLSEDIp-kfL6FJ4XwDLFXKkecybpdL3VoJ


TANGERINE

https://music.youtube.com/watch?v=LklFQKZr_I4&list=PLSEDIp-kfL6FJ4XwDLFXKkecybpdL3VoJ


WEBSITE OFICIAL

https://www.staceykent.com/



ESTO ES TODO AMIGUIT@S...


No hay comentarios:

Publicar un comentario