lunes, 2 de marzo de 2020


2º CERTAMEN DE RELATOS DE MUJERES
AMMU 2020


PARA DESCARGAR LAS BASES




La Asociación Matritense de Mujeres Universitarias, habida cuenta de la buena acogida de su iniciativa, convoca por segundo año consecutivo su concurso de relatos. Animo a todas las mujeres interesadas en la creación literaria, especialmente a las jóvenes, a participar. Sus relatos serán leídos con interés por el jurado seleccionado por la Asociación. ¡Ánimo, chicas!

 MARÍA LUISA MAILLARD
Presidenta de AMMU










EL CAMINO DEL FUTURO

Los días 22 y 23 de febrero de 2020 se celebró, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la 96ª convocatoria del Concurso Juventudes Musicales de España. En una época en la se potencian desde múltiples instancias la banalización de una intimidad compartida, el entretenimiento como forma de vida y la uniformización educativa que relega la excelencia, escuchar a estos jóvenes y virtuosos músicos, nos devuelve la esperanza en las potencialidades del ser humano y, por ende, en el futuro. Detrás de su virtuosismo, se encuentran horas y horas de dedicación, sacrificio y esfuerzo; detrás de los sentimientos universales que transmiten, el cultivo de una intimidad, preservada del "ruido exterior", monopolizado hoy, en gran medida, por un banalizado discurso político. "Un ruido exterior" en el que, ya a finales de los años 50 del siglo pasado, Ortega y Gasset subrayaba la incongruencia entre la importancia de los temas tratados —el poder público, el pacifismo, la justicia, la relación entre los sexos— y la tosquedad y confusión en la utilización de los conceptos que esos vocablos designaban. La reducción hasta el tópico del lenguaje público, ¿no estará relacionada con un proceso de aprendizaje que relega el sacrificio y el esfuerzo y, por tanto, la excelencia?

Esa es quizá la enseñanza mayor que estos jóvenes nos pueden transmitir. La excelencia que regalan al mundo, esa excelencia que abre el horizonte de lo humano, es fruto de la constancia, el sacrificio y el esfuerzo. También de la soledad, de la capacidad de preservar un espacio de intimidad con uno mismo, que Ortega y Gasset llamaba "ensimismamiento" y que consideraba la actividad fundamental que nos diferenciaba del resto del mundo animal, dando lugar al pensamiento y a la actividad creadora. Su discípula María Zambrano aludiría a esa soledad en su escrito, "Por qué se escribe": "Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable". Palabras extensibles a todo proceso creativo y cómo no, al pensamiento.

La elección del ganador de esta convocatoria fue tarea ardua para el jurado, dado el altísimo nivel de todos los participantes, hasta tal punto que el Presidente del Jurado, Jesús Rueda, no pudo sino declarar ganadores a los ocho concursantes seleccionados y señalar la escasa diferencia que existía entre ellos. Había sin embargo que elegir y esta elección recayó en el joven violinista Miquel Muñiz Galdón, en la modalidad de arco. En dicha modalidad queremos resaltar aquí a la finalista Laura Peribáñez Artero, la única mujer en llegar a la final y cuya interpretación al violonchelo de la Sonata en la mayor de César Frank, aunó el sentimiento y el virtuosismo técnico, transmitiendo esa emoción que nos eleva por encima de nosotros mismos. Valga este recordatorio para todas aquellas mujeres intérpretes que llevan décadas irrumpiendo con fuerza en un territorio, antaño dominado por los hombres.

MARÍA LUISA MAILLARD
Presidenta de AMMU

¡¡ENHORABUENA, LAURA!!


Laura Peribáñez Artero
Finalista del Concurso Juventudes Musicales de España 2020



PARA ESCUCHAR A LAURA PERIBÁÑEZ


INSTAGRAM: @lauraperibanez.com








CLAIRE BRETÉCHER



La gran, la genial, la magistral guionista y dibujante francesa de cómics Claire Bretécher, ha muerto el pasado 10 de febrero. Estoy desolada. Nadie me ha hecho pasar tantos buenos ratos, hasta la carcajada, como ella.

El retrato de la burguesía intelectual de izquierdas parisina en su serie Los frustrados (Les frustés), 4 álbumes que conservo como oro en paño (no presto jamás), a los que vuelvo una y otra vez, de un agudo y ácido humor feminista y de una lucidez esférica, servirían como retrato para nuestro país y tantos otros...

La serie Agripina, sobre una adolescente malcriada con problemas existenciales; una controvertida Santa Teresa que hizo rasgarse las vestiduras al sector más católico de Francia; Las madres, Los naúfragos, Una saga genética, Salades de saison, Les états d'âme de celulitis, Le destin de Monique y tantos otros títulos que, por desgracia y para nuestro oprobio editorial, no están traducidos ni editados en España.

La ironía, la mordacidad, la expresividad salvaje de sus dibujos... Esos personajes trazados con economía de líneas que, literalmente, se salen de las viñetas y te los encuentras por las calles, en la farmacia, en el gimnasio, entre tus amigos… 
 Pues sí, Je suis désolée, Claire.

SUSI TRILLO







PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA



COMENTAREMOS LOS LIBROS


Según palabras del crítico literario, Juan Antonio Masoliver Ródenas, quien prologa esta edición esta novela “tiene un especial interés por su estrecha relación con el mejor Bolaño, por la fertilidad de su invención, por su identificación con los perdedores, por una ética que no necesita de principios éticos, por la lúcida lectura que hace de autores cercanos a él, por su radical independencia, por ofrecernos una novela moderna que no pierde el placer de la narración”.

Así, Bolaño le presenta al lector una de sus obras más audaces y originales. Un trepidante thriller en donde el lector se convierte en el policía que debe llegar al fondo del misterio.

Roberto Bolaño Ávalos  fue un escritor y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.




Tres mujeres transitan por la vida del protagonista: Estrella, una amante fugaz; Linda, su esposa; y Julie, una antigua amante, con el rostro rehecho, debido a un accidente de coche y que ahora dirige con frialdad y nepotismo los castings de afamados modistas como Dior. La voz de la narradora describe en el primer capítulo al personaje de Estrella, sin ninguna concesión: belleza y desolación en estado puro. El personaje de Linda, una ex modelo que dejó su profesión para ser madre de tres niños, es descrito en el segundo capítulo por su marido Michael de una forma incluso más inclemente, que roza la degradación del personaje y anuncia el divorcio que ya se materializa en el tercer capítulo. Finalmente en el tercer capítulo es Julie quien introduce al protagonista en una rocambolesca peripecia, a través de un hombre anciano que aterriza en París desde otra desolación y otro frío, la KGB y las cárceles de Siberia, y que busca en un mercado de la ciudad a su mujer muerte, a la que sigue amando a pesar de que sospecha que fue ella quien le denunció. A través del anciano Andrei y de su desaparecida mujer Kristel, los padres de Julie, la pluma de Michael comienza a fluir. ¿Ha sido el amor que pervive en el corazón de un anciano? Ese amor que Julie dice que es "solo una palabra… para tapar algo que no sabemos qué es"?


Ara de Haro es doctora, profesora titular de Historia del Arte en la UNED. Es autora de Mujeres de mármol (1999 Debate); Palabra y pintura. La tradición crítica del arte anglo-norteamericana (1850-1950) (2000 Uned); el monográfico: Mujeres en el Arte, Plaza&Janés (2000 Debate); Nocturno de Nueva York, (2002 Debate); La luna de Artemisia sobre la pintora del Barroco italiano, Artemisia Gentileschi (2012 Fuente de la Fama), por la que recibió el Premio Marguerite Yourcenar 2013 y Vida de Remedios Varo (2019 Eila Editores).













EL VALOR DE PENSAR
ISABEL BANDRÉS


Sólo estoy segura de tres verdades irrefutables e incontestables: somos seres accidentales, dependientes y finitos. Y esas tres características también son atribuibles a los políticos, a los nacionalistas y a los tertulianos. Y nombro estos tres estamentos sociales porque, en un mundo de narcisistas, éstos son los campeones.  Para el resto de las cosas que acompañan a la vida me queda la duda. Sí, esa bendita duda que hace que nos hagamos preguntas a cada paso. Dudar es lo mejor que nos puede pasar porque los personajes poseedores de creencias firmes e inamovibles son peligrosos. Los grandes dictadores y todos los nacionalistas eran y son poseedores de convicciones y certezas absolutas. Ay, esos tópicos de ni un paso adelante de la opinión forjada, ni una reflexión o matiz sobre el pensamiento habitual y heredado. Cerramos puertas y ventanas, no vaya a ser que se cuele la manía de pensar y ya no podamos desfilar con la mano abierta o con el puño cerrado. Cerramos nuestro cerebro, porque si reflexionamos es posible que tengamos que criticar a los que nos son cercanos, incluso, a nosotros mismos. Nos cerramos a cualquier posible reflexión o pensamiento que introduzca una duda razonable en nuestras creencias.

Los hijos de esta época, en su gran mayoría, se califican de escépticos, pero nos gusta el dogma. Llevamos a gala el ser ateos o creyentes o de derechas o de izquierda de toda la vida y tener un líder al que nunca criticamos. A eso lo llamamos lealtad y honradez. ¿Y por qué no se puede tener lealtad a una sola cosa: a la duda y al razonamiento desapasionado? ¿Y por qué no se puede llamar honradez al cambio de criterio cuando tras la reflexión así lo consideremos pertinente?

“Para mí (escribió Hanna Arendt ) lo esencial es comprender, yo tengo que comprender”. El pensar como imperativo humano, como condición para ser personas y, sobre todo, pensar y reflexionar como exigencia ética. No es fácil pensar. Para creer sólo hace falta fe en algo o en alguien. La creencia nos da seguridades y sentimiento de pertenencia a un grupo. El pensar, sin embargo, requiere valor porque cuando reflexionamos no pertenecemos a nada ni a nadie, no somos seguidores ni camaradas ni fieles. El pensamiento nos lleva solo a “certezas” ocasionales y siempre revisables. Pensar no es tener conocimientos. Va más lejos, es desdoblarse y dialogar con uno mismo. Es cuestionarse y cuestionar. Reflexionar es el acto más revolucionario que existe porque no descansa en un saber asentado, en unas reglas, en unas opiniones, en una ideología, en un dogma, en una información. El pensar es un tejer y destejer constante con el fin de crearnos y recrearnos un pensamiento propio sobre la realidad y poder ser libres.


Los políticos, como es natural, prefieren a ciudadanos irreflexivos que se limiten a ser un engranaje de la rueda. Detrás de cada político hay alguien que, escudado en una supuesta autoridad intelectual y moral, nos asegura que sus actos son útiles socialmente y que, además y por supuesto, no deben ser sometidos a escrutinio por los ciudadanos. A nosotros sólo nos queda aceptar, como verdad absoluta, su trillado lenguaje y luego votarles. ¿Y sí decidimos ejercer nuestro derecho de examinar la realidad por libre y hacernos preguntas? Los por qué nunca vienen mal. ¿Por qué la justicia y el poder legislativo no consiguen ser cada vez más independientes? ¿Se judicializa la política, como dicen o, por el contrario, se politiza la judicatura? ¿Por qué los diputados pueden cobrar la pensión máxima con mucho menos tiempo cotizado que el resto de los ciudadanos? ¿Por qué la corrupción en política es endémica? ¿Por qué la Constitución del 78, que nos ha dado los mejores cuarenta años de nuestra historia, tiene que ser desmantelada? ¿Por qué todos los discursos tienen mucho de publicidad y poco de ideas y valores?  ¿Por qué…? ¿Para qué…?


Debemos saber que si nos salimos del camino trillado enojaremos a muchos. Nos llamarán comunistas, radicales, tibios, traidores, fachas… Depende de qué bando del poder provenga la rabia. Da igual. Intentemos comprender que se oculta realmente detrás del telón de fondo de esa gran representación teatral que es la política. Qué felices serían todos los políticos, sin excepción, si pudiesen arrancarnos la capacidad de reflexión. Reflexionar puede llevarnos a sitios inusitados: a un auténtico diálogo con el otro, a un sentimiento de seguridad en nosotros mismos, a una libertad interior libre de vulgaridades desgastadas y a una cierta orfandad, ya que pensar es individualizarse.


Observo que muchos españoles tenemos hoy una percepción de desamparo y no nos sentimos representados por ninguno de los numerosos políticos existentes. Podemos estar más o menos de acuerdo con un ideario, con una filosofía, pero resulta que los partidos se han convertido en artilugios que escupen banalidades propagandísticas y dan giros imprevisibles en sus actuaciones. Yo, nos sé ustedes, los veo como pollo sin cabeza intentado mantener a flote el chiringuito, cada cual el suyo, a base de ejercicios circenses y operaciones, cuando menos, sorprendentes. ¿Existe hoy en la escena política vida inteligente? ¡Socorro!
ISABEL BANDRÉS




EL TALLER DE LA ARTISTA
ARA DE HARO


Si abrimos cualquier novela de mediados del siglo XIX, sabemos que, más tarde o más temprano, nos vamos a encontrar con ese topos literario que habita en ella como pez en el agua: el grupo de bohemios, pintores y/o vividores que llevan una vida apasionada y apasionante, a pesar de, o precisamente a causa de, sus penalidades económicas. Las mujeres siempre son las víctimas (o victimarias) de esa pandilla de alegres muchachos, nunca sus iguales. A veces, muy raras veces, se representa a una mujer artista,  pero suele ser fea y sin talento, o guapa, y claro, también sin talento, pero que no llega ni siquiera a poder demostrar esa falta, ya que es seducida rápidamente por alguno de esos compañeros de la noche, el vino barato y la fiebre creativa, habitualmente en el antro de belleza y fealdad de su “estudio” o taller, y normalmente, siempre para mal. De pintora pasa a mujer, y de ahí muy pronto, a muerte ejemplar, con cuadro que la recuerde para siempre. Pero todos sabemos que el nombre del personaje del cuadro, por muy querida que haya sido, se borrará y que lo que quedará para siempre es el nombre del pintor.

Es decir que estamos todas familiarizados con ese lugar mítico, de la novela, de la ópera y de las películas, ese lugar legendario y lleno de misterios, del arte, de la carne, de la nueva mirada y de los sentidos despiertos, y a veces incluso de la revolución: el taller del pintor. Normalmente es un espacio desordenado, lleno de piezas inconexas de colores vivos, donde se dan la mano obras terminadas y bocetos, además de muchas piezas incongruentes que servían de atrezzo para las pinturas históricas que durante mucho tiempo fueron las obras artísticamente más valoradas.



Las vanguardias cambiaron en muchas cosas este concepto “enciclopédico” del taller (también la aparición del arquitecto-pintor) por lugares más neutros, más blancos, y más uniformes, donde el pintor se encuentra en contacto preferentemente con su propia obra, su propio estilo y aquellas obras que se relacionan con ella.

En 1929, Virginia Woolf dice en su libro Un cuarto propio, estas palabras sencillas y lógicas: “Para escribir una novela, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio”. Quién dice escribir una novela, dice pintar un cuadro, pero lo importante es que señalan como dentro de la estructura de la casa, en que la mujer debe de cumplir con todas las expectativas del “ángel del hogar”, es decir de su funcionamiento, solo si dispone un espacio personal e íntimo en que las únicas expectativas sean las suyas propias, puede esa mujer lograr una obra artística. 
 

Por supuesto, no era algo nuevo, pero el modo tan simple y preciso de exponer esa verdad inequívoca, ese axioma del sentido común, ha servido de tabla de flotación a numerosas mujeres que a partir de entonces, aferradas a la lógica Woolfliana han entendido que la importancia de un espacio físico para sí, significa la necesidad de priorizar su vocación dentro de la estructura doméstica y social como único camino para “crear”.

Y entonces, empezó la andadura del taller de la mujer artista, que se quiso reproducir como más “ordenado” que el del hombre, aunque tengo mis dudas, y más femenino, y esto es solo en el hecho de que su vestimenta y objetos personales son de orden femenino. Libres de tener que seguir ningún estereotipo, pero también carentes de una tradición que les proteja, las mujeres artistas han creado sus talleres a su medida. A veces, las más afortunadas, los han situado directamente fuera del espacio de habitación, compartiéndolo entre varias, espacios de sororidad y apoyo mutuo. Otras han tenido que insertarlo a duras penas en la casa, buscando no tomar mucho sitio, ni real, ni simbólico… 


A medida que ese espacio de creación femenina se ha “normalizado” y que la identidad artística se ha integrado en la sociedad, lo interesante es comprobar cómo, salvo detalles sin importancia, nada distingue este espacio de creación femenina de uno masculino.
ARA DE HARO





EL ENAMORAMIENTO NO ES EL AMOR
LIDIA ANDINO

¿Qué es el amor?

Si sólo digo que es un sentimiento estaría rebajando su inatrapable categoría. Quizás es la manera en que cada uno lo va forjando día a día, hasta poder decir —encarnando lo que digo—: "yo le/la amo".

Requiere un doble trabajo: en primer lugar, lo que hago hasta poder llegar a esa frase y luego el trabajo de él o ella, es decir, lo que hicieron para hacerse amar. Vemos entonces que es una voluntad humana que reniega de la soledad permanente, es una acción de dar y recibir donde uno toma lo que el otro le da y viceversa, excediendo siempre la reciprocidad, y esto es lo importante, pues toma lo que el otro le da, no al otro.



Cuando se trata del amor, siempre debe haber un don como intermediario, unas palabras de amor que, aunque a veces no tengan ningún sentido, se han de pronunciar porque en ellas viaja el: "te quiero dar". Necesitamos amar y ser amados para poder crecer, ya que sólo con amor y por amor aprendimos a leer, a escribir, a trabajar, a escuchar...


En otro sentido, es más fácil ser amado que amar porque tiene menos exigencias: al amado no se le pide más que esté allí, que exista. Ser amado es lo primero que se instala, aún antes del nacimiento, en esa espera donde los padres lo van imaginando, le van eligiendo un nombre y, una vez nacido, lo cuidan, le hablan, lo constituyen humano. Es del todo necesario ser amado para poder crecer y es a partir de ese amor que aprenderá a amar, a renunciar a la pura pasividad de ser amado y poner en juego toda su potencia de actividad, su ser amante. Con esa energía y libertad participará en el mundo de los mayores, donde se dan los amores y los pactos más fuertes.

Ahora bien, el enamoramiento no es el amor. El enamoramiento tiene la fuerza de la pasión y el sentimiento de novedad es tan agudo que el enamorado podría decir: “Eres semejante y diferente de mí mismo, hasta ahora indiferente, cuyo atractivo se ha vuelto de pronto inigualable”. Pero también el enamoramiento tiene su irracionalidad, su impulso de apoderamiento, rasgos que pueden bordear la locura, que lleva a la pérdida de límites y, en ocasiones, hasta a los crímenes pasionales: "¡La maté porque era mía!".



Amar también para atemperar el odio, la hostilidad que me genera el semejante y diferente, para apaciguar y transformar en otra cosa los inevitables celos que pudieran aparecer. La fidelidad tiene que ver con el amor, la infidelidad con el deseo. El deseo busca siempre algo que lo complete, salta de un objeto a otro buscando ese encuentro que no se dará. El amor viene a calmar esa insatisfacción siendo el soporte de esa inconstancia del deseo.

Después, claro está, trascendiendo a las personas hay amores muy fieles: el del artista y el arte, el del científico y la ciencia, el del poeta y la poesía. Amores que el arte, la ciencia y la poesía no piden, aunque agradecen.
LIDIA ANDINO
Psicoanalista











EL Nº DE MARZO 2020 DE REVISTA DE OCCIDENTE, DEDICADO A LA MUJER, HA SIDO ENCARGADO A NUESTRA PRESIDENTA MARÍA LUISA MAILLARD. SALDRÁ CON EL TÍTULO, EL SÍ DE LAS MUJERES. 


La Revista de Occidente es una publicación cultural y científica española editada por la Fundación José Ortega y Gasset, fundada y dirigida en 1923 por José Ortega y Gasset, de divulgación académica tanto en Europa como en América Latina.

En ella escribieron y se tradujeron artículos de filósofos contemporáneos como Bertrand Russell y Edmund Husserl. En ella han colaborado escritores y ensayistas como Ramón Gómez de la Serna, Antonio Espina, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Máximo José Kahn o Ramiro Ledesma Ramos.

Revista de Occidente prima al ensayo como medio de expresión y comunicación y se dirige, más allá del especialismo, a un público mayoritario interesado en el debate intelectual contemporáneo.

En la actualidad la Revista de Occidente publica once números al año (el correspondiente a los meses de julio-agosto es doble) y alterna los parcial o totalmente monográficos, sobre cuestiones de interés permanente o de especial actualidad, con otros de contenido misceláneo.







El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género. Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado un agujero negro por primera vez.

Mientras tanto, existen restricciones legales que impiden a 2.700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
PEQUEÑAS ACCIONES 
CON GRAN IMPACTO
PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

PARA VER LAS 12 PEQUEÑAS ACCIONES
https://www.unwomen.org/en/news/stories/2020/2/compilation-small-actions-big-impact-for-generation-equality






HISTERIA, ¿O REBELIÓN POLÍTICA?

ROSARIO HERRERA GUIDO



A Las Brujas del Mar
que convocaron para el 8 de marzo
a marchas por todo el territorio nacional
para protestar contra la violencia de género
y los feminicidios,
y a una huelga nacional el lunes 9,
para que nuestra ausencia sea omnipresente
y el silencio ensordecedor.

Desde los antiguos filósofos y médicos griegos hasta el siglo XVII (Hipócrates o Asclepos), la histeria es concebida como una enfermedad del útero (ta hysterika pathé), que cuando se mueve por su cuenta produce sofocación, afonía, epilepsia y un sin fin de males. Así, la matriz de las solteras y las viudas es una vagabunda. Esta es la posición de Hipócrates, el padre de la medicina.

Estamos, en realidad, no ante un pensamiento médico, sino político, que asume que una mujer debe estar sometida a un hombre, como el cuerpo al alma. Aristóteles decía que “el alma gobierna al cuerpo con la autoridad de un amo, y el intelecto gobierna al deseo (Orexis) con la autoridad de un hombre de Estado o un rey (...) La relación del varón con la mujer es por naturaleza (physis) la del superior con el inferior, del gobernante con el gobernado” (Aristóteles, Política, I, 6 y 7).

Según Francoise Héritier, estamos ante una complementariedad de los sexos en la desigualdad que todavía prevalece en las sociedades tradicionales. La clasificación dicotómica, por pares de opuestos, valora aptitudes según los sexos: macho/hembra, derecha/izquierda, alto/bajo, calor/frío, blanco/negro (Héritier, Masculino/femenino: el pensamiento de la diferencia, Ariel, 1996).

A partir de san Agustín, el origen de la histeria ya no está en la matriz, sino en la fuerza revolucionaria de la mujer: la posesión, que puede ser divina o demoníaca. El éxtasis, los trances, las convulsiones, los estigmas en el cuerpo y las visiones, deben ser ahora calificados por los teólogos. La histeria ya no es una enfermedad, sino un hechizo, que debe ser interpretada por los sabios y los teólogos a partir del manual Malleus maleficarum (Martillo de las brujas).


De esta forma se pasa del saber al poder, del médico al exorcista, de la medicina al poder político, que manda a la hoguera a las brujas. Aunque también se reconoce la posesión del Espíritu divino, que desea manifestarse en los místicos y los santos.

La histeria, desde la antigüedad hasta nuestros días, es el rechazo al poder político y religioso, a la dominación masculina de la autoridad. El diagnóstico de histeria sustituye al de la posesión demoníaca. El saber teológico se duplica y se potencia con el orden médico.

Juana de los Ángeles, la famosa priora de Loudun, que recorrió Francia mostrando sus estigmas, y que Jean Martin Charcot la diagnosticó de “poseída histérica”. Por ello, Pierre Janet y Joseph Breuer llaman a Teresa de Ávila “patrona de las histéricas”. Lo que permite comprender el debate, exclusivamente entre hombres, que todavía no termina, en torno a si se trata de una santa o de una histérica.



El caso más discutido fue el de Madelaine, nombre clínico con el que la bautiza Pierre Janet en su libro De la angustia al éxtasis (1928). Una mujer que padecía y exhibía las cinco heridas de la pasión de Jesús, además de una contractura que la hacía caminar de puntitas, y quien vivía en el anonimato entre los pobres.

Con la psiquiatría, la histeria se convierte en una neurosis. En 1769, Cullen acuña la palabra neurosis para designar esa falla, y desde la corriente organicista considera que se debe a una lesión cerebral. Con la psiquiatría dinámica, la histeria proviene de una fuerza que instaura un trastorno funcional, lo que la convierte en una psiconeurosis, con un síntoma esencial: la fuerza subversiva como síntoma esencial, manifiesta en la falta de unidad y de fijeza en la identidad; de aquí sus diversos nombres: personalidades múltiples, simultáneas o sucesivas, teatralidad, fabulación inconsciente, mitomanía, doble conciencia y ahora “bipolaridad”.

La American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría), eliminó el diagnóstico de la histeria de su nomenclatura y la sustituyó en 1980 por multiple personality disorder (desorden de personalidad múltiple), que cambia en 1994 por “trastornos disociativos de la identidad”.

Como se puede apreciar, la psiquiatría conserva la pregunta del teólogo: ¿poseída o santa? Aunque enmascarada: ¿enferma o manipuladora? Sigmund Freud, quien descubre el inconsciente e inventa el psicoanálisis, va mucho más allá de la psiquiatría al reconocer que la histeria es “todas las enfermedades y ninguna”, pues es un problema ético y no médico, porque es la expresión de la dificultad de reconocer el propio deseo e impugnar el deseo del amo, quien quiera que fuera (padre, madre, esposo, sociedad, Estado, Dios, tradición, moral social, etc.).

Más tarde, desde su retorno a Freud, el psicoanalista y pensador francés Jacques Lacan sostiene que la histeria es un discurso que pueden articular tanto mujeres como hombres para impugnar el poder del amo.



Así, el discurso de la histeria encarna y revela la imposible posición del amo. Una impugnación que produce un saber: que el amo es falible, porque el dominio siempre pretende administrar el goce, por lo que la histeria encarna  en sus padecimientos el rechazo de su cuerpo a los dictados del amo.

El discurso de la histeria impugna el saber oficial, el saber del amo, para inventar otro saber a partir de poner en duda el saber del amo-maestro-dictador. Un nuevo saber que el amo quiere ignorar y que no es igual al saber del discurso universitario, que es un saber establecido que debe ser impuesto a los estudiantes, y cuya verdad debe ser transmitida, sino un saber hacer que aspira a ser permanentemente renovado, para que no se convierta en dominante.

ROSARIO HERRERA GUIDO
Profesora Universidad de Michoacán - México







NUESTRA BIOGRAFÍA Nº 41

VIDA DE SOFONISBA DE ANGUISSOLA

DE A. PILAR RUBIO,

¡¡YA A LA VENTA!!


Sofonisba Anguissola Ponzoni (Cremona, hacia 1532-35; Palermo, 1625) fue una insigne pintora del Renacimiento, celebrada por contemporáneos de la talla de Vasari. Debido a la prohibición de que las mujeres firmasen  sus obras, muchos de sus cuadros han sido atribuidos a pintores masculinos como El Greco, Sánchez Coello o Tiziano y sólo en las últimas décadas se está reconociendo su verdadera autoría. Estuvo en la Corte de Felipe II como dama de compañía de Isabel de Valois y, gran retratista, dejó una galería de retratos de la familia real española, del rey, la reina y las infantas Clara Eugenia y Catalina Micaela. Su obra hoy se encuentra presente en los grandes Museos europeos. Este libro pretende contribuir a la recuperación de su memoria y de su gran legado artístico. 



A. Pilar Rubio López nació en Aldeanueva del Camino (Cáceres). Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Vinculada desde su juventud al mundo editorial, trabaja como creadora y realizadora de proyectos editoriales. En 1992, dos colecciones de su propia creación recibieron el premio del INLE (Instituto Nacional del Libro Español) al libro mejor editado. Es autora de varios libros, entre otros: las biografías de Tiziano, Manet, Vermeer, María Moliner, Carolina Coronado y Sofonisba Anguissola. Sus relatos solidarios por la paz y la igualdad han sido premiados en los concursos Y digo paz y María Moliner. En 2019 quedó finalista en el Concurso de Relatos AMMU y ganó el primer premio de relatos Poeta Juan Ramos.








REUNIÓN EN PARÍS 
DE LAS MUJERES UNIVERSITARIAS DE EUROPA





Nos complace invitaros a la próxima Conferencia UWE y AGM, París, del 17 al 20 de septiembre de 2020 para celebrar juntas el centenario de la Asociación Francesa de Mujeres Universitarias (AFFDU) y 40 años desde que se fundó la Universidad Mujeres de Europa (UWE) como grupo regional de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW).




Conocida como la "Ciudad de la luz", París a menudo se conoce como un "museo al aire libre" gracias a su patrimonio arquitectónico y cultural excepcional, sus calles desbordan de cultura, arte, belleza e historia. Ubicado en el corazón del barrio parisino de Montparnasse, Reid Hall, un centro cultural y educativo, antiguo centro residencial para mujeres universitarias después de la Primera Guerra Mundial (también albergó la Asociación Francesa de Mujeres Universitarias), que acogió conferencias internacionales durante más de un año. siglo, se convirtió en Columbia Global Centers - París y se confirma como el lugar principal para este evento.



Esperamos reunirnos con vosotras y asuntos interesantes: 100 años de derechos de las mujeres, igualdad de género, inteligencia artificial y el lugar de las mujeres en el siglo XX. Los oradores y un programa detallado se anunciarán muy pronto, incluida la información sobre la forma de registrarse.




La Conferencia está abierta a todos los miembros de las Asociaciones de Mujeres Universitarias de Europa y sus amistades.



Fdo.: ROXANA ELENA PETRESCU





PARA MÁS INFORMACIÓN









ISABEL BANDRÉS





El origen de este filme de Calvo hay que buscarlo en CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). A través de ellos, el director conoció la historia del niño y del adolescente en que se inspira la película. En este caso la realidad supera la ficción. La película transita por tres historias: la que da título a la película, un niño de seis años que huye desde Camerún a España; la de un español que trabaja en su ONG, que lucha por el bienestar de los elefantes; y la de un Guardia Civil que trabaja en Melilla.

De las tres historias, la que vértebra la película es la de Adú. Esté niño de seis años vive feliz y no parece ser consciente de la pobreza que le rodea. Tiene a su favor su vitalidad y el gran cariño que le profesan su madre y hermana. Adú nos conquista en cuanto su rostro aparece en la pantalla. Este pequeño sabe trasmitir bondad, confianza en los demás, alegría de vivir, instinto de supervivencia, miedo, dolor y desolación. Su vida se entrecruza con la de un activista medioambiental, interpretado magníficamente por Luis Tosar, obsesionado por la protección de los elefantes. Detrás de ese manto de “luchador por una causa noble” se esconde un hombre sin escrúpulos que huye de una gran deuda que tiene con Hacienda en España y de sus obligaciones paternales. En fin, un narcisista que utiliza a los demás (compañeros, mujeres, hija y ONG) para crearse una autoimagen grandiosa sin importar las secuelas que sus acciones tendrán en los demás. Su hija, Adú y su familia, la parte más débil de esta trama, sufrirán las terribles consecuencias de sus decisiones: drogadicción, muerte, huida y soledad. La historia de Adú está muy bien contada. El relato del activista ecológico y su hija, tiene fallos importantes que son superados por dos grandes actores. La tercera narración, nos cuenta los escrúpulos de un Guardia Civil por su actuación cuando intenta contener un asalto a la valla de Melilla. El director se la podría haber ahorrado. Sin nervio, sin matices, sin desarrollo... Supongo que su finalidad sería recrear un ambiente, pero hay otras formas de hacerlo.

Película sobre  los horrores de la emigración y el desamparo que sufren sobre todos los niños y adolescentes que tienen que gestionar esa situación en soledad, sin soporte familiar y sin recursos internos suficientes para poder afrontar una experiencia tan terrible. Su personalidad todavía no está formada y tienen la necesidad de apoyo, consuelo y compañía. Probablemente, de todas las incidencias vividas mientras se busca refugio, la más dolorosa sea carecer de soporte familiar o de alguien cercano en el que apoyarse.

Película que tiene múltiples aciertos: la representación actoral, los destinos cruzados de los personajes que nunca llegarán a encontrarse, las consecuencias de las acciones en la vida de los demás, aunque los protagonistas no tengan conciencia de ello. Y algunos desaciertos: mediocre desarrollo de algunas de las subtramas y algunos personajes mal trazados. A pesar de sus defectos, la película merece la pena verse. La historia de Adú, sólida y muy bien contada, nos conmueve porque desgraciadamente no es un cliché si no una realidad dolorosa.
ISABEL BANDRÉS


PARA VER TRAILER










Anne, es una abogada de éxito especializada en menores que han sufrido algún tipo de abuso. Está felizmente casada con un médico con el que tiene dos hijas pequeñas. Su casa hace juego con su vida: espaciosa, grande, moderna, armoniosa, ordenada, limpia, bonita, confortable… y rodeada de un gran jardín y de preciosos bosques. Pero llega Gustav, el hijo de una anterior relación del marido, para vivir con ellos.

En la primera mitad de la narración se nos muestra un cuadro familiar casi idílico: pareja acomodada de profesionales con buena reputación, dos hijas y un hijo de él algo rebelde. Aunque ya se nos dejan ver algunas grietas en la brillante y aparentemente sólida fachada. Gustav no ha mantenido ningún tipo de relación con su padre durante su infancia, ha tenido problemas con la policía, y su madre biológica lo envía con la nueva familia de su padre, a quien apenas conoce, porque no puede controlarlo. Vemos que Gustav llena su vacío con un comportamiento provocativo y algunos tatuajes con el fin de encontrar algún tipo de identidad y descargar su ansiedad. Por otra parte, Anne, su madrastra, es una mujer de éxito muy querida y admirada en su ámbito laboral aunque temida por su fuerte carácter. De ella sabemos que se quedó huérfana de padre cuando era muy niña y que no tiene apenas relación con su madre y tampoco tiene amigos significativos, salvo su hermana. Del padre de familia se nos deja entrever su carácter débil y manipulable. El hecho de que a lo largo de la película se lea Alicia en el país de las maravillas y el título del film La reina de corazones, uno de los personajes del cuento, nos pone sobre aviso de que quizás la vida de Anne no sea tan maravillosa como aparenta y tras su férrea voluntad se esconda una reina controladora y cruel a la que es mejor no contrariar.

En la segunda mitad de la narración, Anne no consigue mantener la ficción de perfecta esposa, madre, abogada social… y arrastra a Gustav a una relación incestuosa. La perversión es manifiesta: alguien cuyo papel es el de una madre que educa, protege y apoya, cruza todas las líneas. Lo que debería ser una relación de ternura maternal se convierte en una relación genital. Esta mujer madura desea no sólo disfrutar sexualmente de la juventud de su hijastro, sino ejercer  el poder sobre él y sobre todos los que la rodean. Por otra parte, su capacidad de manipulación es notable, sabe lanzar humo a los ojos de quienes la miran para tapar lo ya evidente. Y además, no le tiembla el pulso cuando hay que cortar alguna cabeza, igual que hace la reina de corazones de Alicia. La psicología de la protagonista es compleja y está admirablemente interpretada por Trine Dyrholm.

Magnífica película que nos va descubriendo, capa a capa, la realidad que se oculta tras una fachada brillante. Nos descubre, con un lenguaje frío, los peligros de negar los vacíos internos, el desamparo, la angustia y las carencias mientras se mantienen desde la piel,  (tatuajes) y puestas en escena (casa, profesión, familia ideal) un exterior que sólo procura una seguridad ocasional hasta que las compuertas se abren y las aguas subterráneas, tan duramente contenidas, se precipitan y entonces la catástrofe está servida.

Película que nos habla de narcisismo, de incesto, de fantasmas, de la complejidad de los seres humanos, de relaciones edípicas, de las pulsiones más allá de las leyes y de las conveniencias, de los peligros de pensar  que “aquí no ha pasado nada”, “aquello no fue tan grave”.  Película que da que pensar tras su visionado. La narración utiliza un lenguaje contenido, elegante, sin concesiones y pulido. Si les gusta el buen cine,  vayan a verla. 
ISABEL BANDRÉS


PARA VER TRAILER










SUSI TRILLO




TRAVIS BIRDS 







PARA ESCUCHAR "COYOTES"



PARA ESCUCHAR "19 DÍAS Y 500 NOCHES"


PARA ESCUCHAR "MADRE CONCIENCIA"


PARA ESCUCHAR "LA CHICA DEL TREN"









ESTO ES TODO AMIGUIT@S
LÁVENSE LAS MANOS, NO VAYA A SER…

No hay comentarios:

Publicar un comentario